top of page

FORO DE DISCUSIÓN (Período: 05 a 17 de junio de 2014):

 

Vulnerabilidad del Recurso Hídrico en los Andes‏

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:

 

"Incidencia del Fenómeno del El Niño en los Andes"

En la segunda parte de este año se podría presentar el fenómeno de El Niño, causando un cambio brusco en los regímenes tradicionales de precipitación en varios países América Latina.  Dado esto:

  1. ¿Con qué mecanismos cuenta la región para reducir los impactos en el sector agropecuario?

  2. ¿Y qué mecanismos adicionales se deberían desarrollar para alcanzar niveles aceptables de resiliencia?

CONTRIBUCIONES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMENTARIOS MODERACIÓN TEMÁTICA

 

Durante la discusión realizada en junio de 2014, se hizo referencia a normas gubernamentales e iniciativas institucionales, creadas para hacer frente a los efectos asociados a cambios de clima de corto y largo plazo.


Uno de los fenómenos que estaría próximo a presentarse es el denominado Fenómeno de El Niño, cuyos efectos son diferentes en cada región. En la mayor parte de Colombia por ejemplo, podría haber disminución de las precipitaciones, en cambio en algunas regiones del Perú habría aumento generalizado de lluvias.

Los participantes de foro también socializaron algunas prácticas tradicionales que han sido rescatadas por las comunidades para hacer frente a la escasez de agua en épocas críticas, entre ellas se puede resaltar:
i) Las Amunas que es un sistema para conservar agua recogida durante los meses de lluvia, para que se libere naturalmente en meses posteriores donde las lluvias escasean. Para que esta técnica tenga éxito, se precisa de la cooperación y asociatividad comunitaria. Por otra parte, se registran también casos exitosos de la implementación de ii) Albarradas o también llamadas Cochas, que son reservorios de agua pequeños cuyo uso es más bien familiar y no comunitario. Para la implementación de Amunas y Albarradas es fundamental tener en cuenta aspectos técnicos como las condiciones de suelo para almacenar de agua.

Estas prácticas tienen especial importancia ya que almacenar el agua no solamente permite disponer de ella en épocas secas, sino que además permite desarrollar actividades como la crianza de truchas. Para aprovechar al máximo los reservorios de agua, conviene implementar técnicas para optimizar el consumo hídrico, para ello puede ser útil el sistema de riego por goteo.

También se registran sistemas novedosos  probados con éxito para la captación de agua, por ejemplo el Sistema Atrapaniebla, que consiste en paneles y/o mallas que captan la humedad del ambiente. Estas estructuras son cada vez son más accesibles y menos costosos (caso ejemplo).

De manera que existen instrumentos para hacer frente a fenómenos climáticos como El Niño, pero es necesario continuar realizando campañas de concientización sobre nuestra responsabilidad en el uso responsable del agua y la energía eléctica de origen hidráulico. De la misma manera las autoridades gubernamentales deben fortalecer las iniciativas de estudio del fenómeno, así como la difusión e implementación de prácticas adecuadas en el contexto local.

Saludos Cordiales,
Moderación Temática COP-Andes
 

 

RECURSOS DE INFORMACIÓN

 

Perú

 

 

 

 

 

 

Ecuador

 

 

Venezuela

 

 

 

Participantes:

 

ANDES

 

Colombia

  • Catalina Sánchez, Ingeniera Agrónoma

    Universidad Nacional de Colombia

  • Jairo Alonso Priolo Tirado, estudiante de la Universidad de Cordoba (UNICOR)

  • Jorge Willian Henry Sarmiento, Solar Projects _ Formación en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

  • Jorge H. Suarez C., Solar Projects, Ingeniero Forestal

  • Martha Barrera, Colegio San Pedro Claver

 

Ecuador

  • Kashyapa A.S. Yapa, Consultor

  • Wilson Lechón, Grupo Wambra Páramo 

 

Perú

  • Alejandro S. Flores Lozano, Universidad Nacional del Santa

  • Cecilia Peche Becerra, Hidróloga de Proyectos Sénior - Geo-Logic Perú S.R.L.

  • Esther Elvira Serna Aguirre, Gobernación Distrital de Comas

  • Claudia Verónica Gamarra Herrera, UNFV

  • Christian Obregón, Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM

  • Deyby Augusto Flores Mejía, Estudiante de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque

  • Ines Margot Arroyo Santos, ONG CooperAcción - Oficina Huaral, Lima

  • Ivan Michel Campos Verdi, Administracion Local de Agua - ALA-TM

  • Jorge Alberto Hurtado Sam Niego, Solar Projects 

  • Lyly Díaz Torres, estudiante de Derecho de la Universidad Nacional Pedro ruiz Gallo - Lambayeque

  • Lorena Delgado Tapullima, UNAS (Universidad Nacional Agraria de la Selva)

  • Luis A. Chang Pineda, Bach. Ingeniería Ambiental, Ica - Perú

  • María Violeta Gonzales Pérez, Ingeniera Química - Jefe del área de Administración Ambiental - Municipalidad Distrital de Sapallanga - Huancayo 

  • Rolando A. Rivadeneira Ruiz, Bach. Ingeniería Geográfica, Universidad Nacional Mayor de Sano Marcos

  • Ronald Quiroz, Universidad Nacional de Cajamarca

  • Ronald Rosario Rivera, Natural - Supervisor Ambiental (Ing. Ambiental)

  • Sháneri Sheyla Sánchez Calderón, Estudiante de la Universidad Tecnológica de los Andes

  • Wilfredo Quispe, Universidad Nacional La Molina (UNALM)

 

Venezuela

  • Héctor Ospino (Laboratorio de Sostenibilidad y Ecodiseño ULA)

  • María Alejandra Rujano, Universidad de Los Andes, Laboratorio de Sostenibilidad y Ecodiseño

  • Rafael E García Peña, Consultor para Areas Protegidas

 

OTRAS REGIONES

 

México

  • Lucrecia Noemí, Econcienciarte

 

 

bottom of page