Discusión Completa (transcripción literal)
TEMA DE DISCUSIÓN: Incidencia del Fenómeno del El Niño en los Andes
¿Y qué mecanismos adicionales se deberían desarrollar para alcanzar niveles aceptables de resiliencia?
Colombia
1)
“(…) En la actualidad para mitigar los impactos en el sector agropecuario por olas ambientales son mínimos; esto hace que cada vez más el subsector agrícola sea el más azotado por eventos de olas invernales, por sequías, teniendo consigo niveles de productividad escasos. Para tal efecto nuestro gobierno debe garantizar a nuestros agricultores y ganaderos estrategias y planes de manejos sostenibles como sembrar en épocas oportunas, realizar canales de riegos y drenajes para guiar el curso del recurso hídrico, sembrar cultivos tolerantes a excesos de humedad, seleccionar materiales genéticos adaptados a zonas y cosechar alimento pasturas y brindar seguros agrícolas que garanticen el capital a los dueños.”
2)
“(…) En relación con el segundo tema, en aquellos sitios donde existan distritos de riego, se debe pensar en establecer reforestaciones sobre las cuencas de los ríos aportantes al distrito con especies nativas y realizar ajustes técnicos de los POMCA, ya que la mayor parte de estos se encuentran desactualizados.
De otra parte, he considerado siempre que se debe iniciar por el manejo de las microcuencas y no directamente por la cuenca de un río, ya que permite realizar estudios más detallados, especialmente por el tamaño y lo relacionado con conflicto de uso e igualmente, el referente al componente.(…)”
3)
“(…) considero que a nivel del país son muchas las entidades que se han creado para tal fin, desde el Estado con su ministerio del medio ambiente y sus correspondientes unidades, hasta las del sector privado y ONG's. Sin embargo, son muy pocas las que realizan bien su trabajo, debido precisamente a que el ambiente y todo lo que tiene que ver con el, se ha convertido en una moda o mejor en un negocio. Para nadie es un secreto cual es el impacto negativo que conlleva el fenómeno del Niño, algunos lo consideran ocasional u otros lo ven como anual, pero ¿en realidad que se está haciendo? Muy poco. Muchos hablan de cómo prevenir y mitigar, de cómo conservar y ayudar a las poblaciones más afectadas, incluso la nuestra, pero ¿qué tipo de ayuda se da? ... Mmmmm.....
Muchos investigadores desde las diferentes universidades públicas y privadas de mi país, proponen diversas formas para intentar prevenir daños ocasionados al medio ambiente, pero mientras esto no sea una política de todos... vanos serán los esfuerzos. (…)”
Perú
1)
Región Apurímac
“> Aumento de inversión en las zonas vulnerables.
> Fortalecimiento de: políticas públicas, marcos legales, coordinación intersectorial y capacidades institucionales.
> Integración y articulación de los diversos.
> Grupos Técnicos con el fin de establecer sinergias y complementariedad en los trabajos que realizan.
> Organización, capacitación, educación y concientización de la población.”
2)
“(…) Los mecanismos a considerar serían los siguientes:
> En Perú, hoy en día se realizan proyectos de inversión Pública en el sector agropecuario, estos proyectos deberían de contar con un estudio detallado de análisis de riesgo, más aun si somos un país muy vulnerable ante un eventual Fenómeno de El Niño.
> Los gobiernos locales (Municipalidades Provinciales y Distritales) deberían de realizar periódicamente una limpieza del caudal de los ríos, además de brindar capacitaciones a la población que se desempeña en sector agrícola, permitirles conocer cuáles son las causas y consecuencias que se produciría durante un eventual Fenómeno de El Niño y como debemos de intervenir para mitigar sus efectos en el sector agrícola. (…)”
3)
“(…) creo que es necesario efectuar investigaciones que permitan zonificar no solo el potencial ecológico y económico, sino determinar la vulnerabilidad de las áreas bajo análisis a los fenómenos meteorológicos y de geodinámica externa, que en mi opinión son los que más implicancia directa tienen sobre el sector agrícola. Esto además relacionado con la vulnerabilidad social de las poblaciones que puedan ser afectadas por dichos fenómenos. Herramientas como las técnicas de evaluación multicriterio combinados con análisis geoespacial podrían ser empleadas para brindar soporte a la toma de decisiones. Una primera aproximación de esto es el documento elaborado por el SENAMHI del Perú titulado "Escenarios de Cambio Climático en la Cuenca del Rio Mantaro para el año 2100". Es un documento bastante técnico (en el buen sentido) al que en mi opinión se debería complementar con una zonificación que permita priorizar zonas de intervención.”
4)
“(…) Uno de los mecanismos adicionales es:
-
La participación de los gobiernos locales, centrales, regionales, etc. Puesto que ellos son los encargados de realizar y elaborar planes como medida de prevención ante el fenómeno del niño por ejemplo: la descolmatación y limpieza anual de los cauces, el fortalecimiento de estructuras de protección de bienes y servicios públicos y privados, construidas con material resistente al impacto de las descargas máximas de agua de los cursos de agua (ríos, quebradas, riachuelos entre otros).
-
Reforestar las riberas de los ríos para constituir diques naturales ante las inundaciones, así como la reforestación de la parte alta de la cuenca para favorecer la interceptación de las precipitaciones pluviales y su infiltración en el subsuelo.
-
Desarrollar conciencia social participativa para gestionar y valorar nuestros recursos.
-
Alertas tempranas.(…)”
5)
“(…) Para mejorar los niveles de resiliencia es necesario trabajar en la implementación de prácticas ancestrales y modernas referidas a eso que conocemos como adaptación basada en ecosistemas, necesitamos continuar aprendiendo de la naturaleza y sus características para así gestionar los riesgos a desastres naturales, minimizando nuestra vulnerabilidad social, ambiental y económica. En suma hace falta buscar apoyo para responder al FEN en los balances de energía y materia a través de los ciclos biogeoquímicos, ciclo del agua, organización de la biodiversidad y estabilidad del medio ambiente. Hay que ver primero lo que ocurre en la naturaleza, intentando compatibilizar nuestra propuesta como especie a lo ofrecido por el medio biótico y abiótico. (…)”
6)
“(…) Teniendo en cuenta que la resiliencia es la capacidad de las personas, familias, comunidades, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse del impacto de un peligro, en el caso del fenómeno del niño, la agricultura y medios de vida de las poblaciones rurales no cuentan con mecanismos frente al impacto económico y social frente a los eventos climáticos extremos sobre la actividad agrícola a un nivel local y regional.
Por lo que algunos mecanismos serian; reducir el grado de exposición al fenómeno climático fortaleciendo la fragilidad social, educar a una generación de resiliencia y reducción, desarrollar un plan de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en cada sector de acuerdo a su ubicación, clima, cultura, etc. (…)”
7)
“(…) Para mejorar los niveles de resiliencia es necesario trabajar en la implementación de prácticas ancestrales y modernas referidas a eso que conocemos como adaptación basada en ecosistemas, necesitamos continuar aprendiendo de la naturaleza y sus características para así gestionar los riesgos a desastres naturales, minimizando nuestra vulnerabilidad social, ambiental y económica. En suma hace falta buscar apoyo para responder al FEN en los balances de energía y materia a través de los ciclos biogeoquímicos, ciclo del agua, organización de la biodiversidad y estabilidad del medio ambiente. Hay que ver primero lo que ocurre en la naturaleza, intentando compatibilizar nuestra propuesta como especie a lo ofrecido por el medio biótico y abiótico. (…)”
Venezuela
1)
“(…) Por otra parte, para alcanzar niveles aceptables de resiliencia se debe adoptar el enfoque de la nueva revolución agrícola, la cual se basa en una intensificación sostenible (prácticas con pocos insumos externos, pocas emisiones y desechos) y en la diversificación de cultivos y resiliencia al cambio climático. Nuevas biotecnologías “verdes” pueden llevar a cabo un rol invaluable al permitir a los agricultores adaptarse al cambio climático, mejorar la resistencia a plagas, restaurar la fertilidad y contribuir a la diversificación de las economías rurales.”
2)
“(…) En mi opinión se debe establecer una política dirigida a mejorar las infraestructuras y capacidades técnicas de campo, y creando otras nuevas infraestructuras para reducir riesgos: por ejemplo, mejora vial, planes para el almacenamiento (o siembra) de agua, reforestaciones, aplicar técnicas para la protección del suelo en general, especialmente en las cuencas altas, e ir hacia la toma de medidas de adaptación agrícola. Considerar los estudios técnicos recientes relacionados con El Nino. En lo posible evitar introducción de especies aloctonas cuando se quieran aplicar las nuevas técnicas.
Una respuesta concreta para ambas preguntas puede formularse acá de la siguiente manera: no existe una política real y definida de parte del Estado basada en "lecciones aprendidas" para reducir los impactos de El Niño en Venezuela. Aunque existen para ello reportes, como el arriba compartido, existen también investigaciones serias con resultados a distintos niveles, y se realizan eventos académicos sobre el tema (el último en la Universidad Central de Venezuela, en septiembre del 2013). Pero existe además, una incapacidad de lectura de parte de las instituciones del Estado para vincular la producción científica y tecnológica como fundamento para atender los efectos del fenómeno El Niño en Venezuela.(…)”
3)
“(…) En este punto se debe apostar por un nuevo paradigma productivo, como una combinación de ciencias, técnicas, saberes y prácticas que se configuran para una agricultura más sostenible, orientada hacia el bien común y el equilibrio ecológico de Venezuela, como una herramienta para la autosubsistencia y la seguridad alimentaria de las comunidades rurales. (…)”
México
1)
“(…) lo que nos queda a cada uno, es que es urgente sembrar árboles endémicos de cada espacio, la desforestación es la causa inminente de este cambio climático en aras de una postmodernidad y espacio para la producción ganadera, sin ver que ni la ganadería, ni la tierra ni el $ pararán las devastaciones que nos tiene ya programado el planeta tierra por las fuertes sequías que vamos a presenciar y las inundaciones insospechadas que no meditan religión, estado socioeconómico, moral ni social. A todos nos va afectar porque lo primero que se va a ver problema es la carestía de alimentos, y cuando la papa no existe VERAN los gobernantes si no se ponen a temblar. (…)”