top of page

FORO DE DISCUSIÓN (Periodo: 28/abr a 09/may/2014):

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en los Andes

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:

 

El alto crecimiento demográfico, la presión sobre la demanda de alimentos y los cambios en el clima; podrían afectar los sistemas agrarios de la región en las próximas décadas. Entonces cabe preguntarse: 

 

¿Qué elementos merecen ser considerados al tratar de integrar los saberes tradicionales y la agricultura climáticamente inteligente?

COMENTARIO MODERACIÓN TEMÁTICA
 

De acuerdo a los aportes de los participantes del foro, los saberes tradicionales se pueden convertir en insumos relevantes para el manejo climáticamente inteligente de los sistemas agrarios. Del mismo modo, se reconoce que existen sinergias positivas entre la tecnología actual y la experticia agrícola de las comunidades tradicionales.A su vez, se hace el llamado en el sentido de que no necesariamente todas las prácticas tradicionales de las comunidades son relevantes en materia de adaptación del cambio climático, empero muchas de ellas pueden ser fundamentales. Dentro de aquellas con alta potencialidad se puede destacar: los conocimientos sobre épocas de cosecha, control de plagas, semillas tradicionales, policultivos y manejo herbolario.Estos saberes, deben integrarse en un marco de diálogo constructivo y respetuoso con los conocimientos científicos que tenemos, con el ánimo de encontrar las mejores respuestas a los retos climáticos, siempre partiendo del hecho que las comunidades son sujetos de conocimiento y no objetos de conocimiento. Se considera además la necesidad de integrar a las comunidades en los procesos de discusión, valorando los procesos sociales propios que permiten la conservación de los recursos naturales e integrándolos a las estrategias locales y nacionales de adaptación desde sus particularidades culturales.Por último se afirma la necesidad de canalizar recursos hacia el objetivo de incluir saberes tradicionales a la agricultura climáticamente inteligente, mediante el uso de incentivos incluidos en políticas públicas nacionales y regionales.

 

Moderación temática CoP Andes

 

Daniel Escobar y Antonio Pantoja -

Programa de Análisis de Políticas (DAPA) del

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

 
PROPUESTAS PRESENTADAS
1) "(...)
  • Políticas nacionales de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales que reconozcan la existencia del conocimiento ancestral que confluyen al desarrollo de tecnologías para resolver los problemas de la sociedad ecuatoriana. Se debe tener presente que el ambiente constituye un elemento referencial importante en el conocimiento ancestral;

 

  • Determinar objetivos estratégicos encaminados a organizar la información sobre los saberes ancestrales y re-valorizar este conocimiento en comités científicos, creación de un sistema nacional de información científica, técnica, tecnológica y de saberes ancestrales y un observatorio nacional;

 

  • Elaboración de un plan de acción estratégica con elementos de recursos humanos, instituciones, nuevas tecnologías, responsabilidades y finalmente;

 

  • Implementar un plan de acción inmediata para poner en marcha.(...)"

 

 

2) "(...)

  • El contexto y el territorio: conocer cuál ha sido el proceso de ocupación y organización social del territorio, sus relaciones de poder, condiciones de vida e interrelaciones con otros actores y territorios. En este sentido, una lectura contextual del territorio transciende la descripción de indicadores socio-ambientales dando paso a un análisis de relaciones socio ambientales en el tiempo y en el espacio; recoge las percepciones de los actores sociales acerca de la magnitud, frecuencia, intensidad y cambios observados en el clima, sus efectos e impactos; la forma como la comunidad ha ocupado el territorio, se ha adaptado a los cambios del clima y a los cambios socio económicos.
     

  • Reconocer a las comunidades como sujetos de conocimiento y no objetos de conocimiento y esto tiene que ver con el tipo de participación de las comunidades y forma como las involucramos las entidades a los procesos, en donde, la realidad nos ha demostrado la necesidad de que estas participen activa y efectivamente en las distintas instancias de decisión.
     

  • El dialogo de saberes en las que el conocimiento ancestral y local se fusiona con el “conocimiento técnico científico” permitiendo la inclusión de indicadores naturales para la generación de pronósticos agro meteorológicos, análisis, monitoreo del tiempo, en la construcción de los calendarios o “pachagramas” y que permita entre otras establecer una correlación entre el pronóstico y los seguros agrícolas bajo un enfoque preventivo más que de mitigación.
     

  • La participación activa de las comunidades en las distintas instancias de decisiónLo anterior lo podemos resumir en una lección aprendida que nos dejó “El Programa Conjunto de integración de ecosistemas y cambio climático en el macizo colombiano” y que hemos acuñado los participantes (las instituciones de gobierno, Agencias de Naciones Unidas, instituciones y organizaciones locales y regionales, indígenas y campesinos es que “los programas, proyectos, estudios y pilotos no llegan a territorios en blanco; tienen presencia comunidades con una historia, una cultura, una organización, unas condiciones que les permiten ejercer autonomía sobre el territorio y por ello sobre los recursos de los cuales depende su seguridad alimentaria y nutricional, incluyendo el control sobre semillas, agua y suelos”.(...)"

 

 

3) "(...)

  • Primero, hacer el estudio y la evaluación de los impactos y resultados de las prácticas locales-tradicionales. Puesto que no podemos asegurar que todas ellas tengan impactos positivos, especialmente porque las dinámicas sociales permiten el intercambio y la reestructuración del conocimiento y las prácticas, por ejemplo cuando se introducen elementos ajenos a lo tradicional (plástico, productos químicos, etc.) el manejo que se le dé está limitado al escaso conocimiento del elemento, y puede no ser el adecuado, por lo que es fundamental identificar los efectos de estas.

 

  • Segundo, que se propenda por la incorporación de los conocimientos tradicionales que beneficien la producción agraria y minimicen el impacto ambiental, en el desarrollo de herramientas y técnicas, que estén acordes a estos conocimientos a través de la investigación e innovación, permitiendo su aplicación a la agricultura a gran escala.

 

  • Tercero, y como aspecto central, no puede desarrollarse una agricultura climáticamente inteligente sin tomar en cuenta los recursos sociales, por lo que se debe fomentar la conservación del conocimiento tradicional, mediante el desarrollo de políticas que permitan proteger a las comunidades y su soberanía, ya que han sido ellas las que han logrado en gran medida mantener un equilibrio entre producción y renovación, que va más allá de la técnica puesto que incluyen prácticas y relaciones sociales específicas.(...)"

 

 

4) "(...) Considero que el conocimiento local tradicional podría proporcionar la base para una formulación más eficaz de las estrategias de adaptación al cambio climático. Si bien es cierto que los agricultores conocen su territorio como resultado de la acumulación de años de observación y experiencia, todos estos saberes deben articularse con las nuevas tecnologías, de manera que se puedan construir modelos de adaptación al cambio climático más eficientes. Por otra parte considero necesario que se construyan políticas que estén basadas en la protección de los recursos naturales y que contemplen las opiniones de los agricultores y comunidades que habitan los territorios, puesto que mientras no exista una articulación con el sector gubernamental difícilmente se van a lograr medidas incluyentes con estos grupos en la toma de decisiones respecto al cambio climático. (...)"

 

 

5) "(...)

  1. Voluntad Política: Tiene que haber voluntad real de los que detentan el saber tradicional (indígenas, afros campesinos) para compartir su conocimiento. También tiene que haber un actitud autentica de la academia y centros de investigación por aceptar y recibir las aportaciones del saber ancestral;

  2. Equiparar saber tradicional y saber científico: Si se parte de la idea que el saber científico es "superior” o más “valido" que saber local o tradicional no se pude dar la integración;

  3. Gestión intercultural del conocimiento: Es necesario desarrollar instrumentos y medios para el diálogo de saberes ( e ignorancias) para que se de la integración, no se requiere solo de voluntad.

  4. Abandonar los códigos: Los técnicos y científicos deben dejar paulatinamente sus tecnicismos que solo alejan de la comunidad y del saber tradicional, se convierten en problemas de comunicación entre las partes involucradas. (...)"

 

 

6) "(...)

  • Un adecuado complemento entre los saberes y experiencias tradicionales y los aportes de expertos;
     

  • A nivel de Gobernanza, la generación e implementación de normativas y estímulos para la aplicación de actividades de Agricultura Climáticamente Inteligentes (además de las que correspondan a Agricultura Ecológica);
     

  • La promoción e implementación de prácticas de conservación de suelos no solo a nivel de agricultura familiar (para seguridad alimentaria y generación de excedentes comerciales) sino también a aquellas áreas que por prácticas inadecuadas se encuentren en estado de degradación (bosques naturales, pastos naturales) y desatendidas (existen prácticas y actividades con base en saberes tradicionales que mayormente han sido orientadas a agricultura de parcelas, pero existen además otros saberes que podrían orientarse para su aplicación en extensiones más grandes);
     

  • Los saberes relacionados a conocimiento de especies vegetales nativas importantes (rusticidad, rendimiento productivo en condiciones de clima extremo) para su empleo en actividades económicas (p. ej. Pastoreo) y que puedan ser llevadas a programas de selección y multiplicación para su uso en áreas productivas y de recuperación;
     

  • Actividades de captura y conservación del agua: construcción de zanjas de infiltración, mejora de la cobertura vegetal, reforestación, y recuperación de áreas degradadas (erosión de suelos en parcelas de cultivos abandonados por malas prácticas agrícolas, praderas sobrepastoreadas). Estas actividades tienen una gran importancia en cuanto a mitigación y adaptación. (...)"

 

 

7) "(...)

  • Las semillas (no transgénicas) hoy resistentes a las variaciones climáticas, a las plagas y enfermedades.

  • Los sistemas de riego actual y las practicadas como es el caso de los incas (hacer una mixtura).

  • Los tipos de cultivos, de acuerdo a la capacidad de suelo, teniendo en cuenta: características de suelo, pendiente, vegetación de relevancia, suelos aptos para cultivos en limpio y bajo riego, que las actividades agropecuarias que no signa afectando las cabeceras de cuenca.

  • Las experiencias exitosas de los antepasados y las actuales, en prácticas agropecuarias (hacer mixtura).

  • Mantener las nacientes de agua tanto en las cuencas medias y principalmente en las cabeceras de cuenca.

  • Recuperación de los servicios ambientales a través de la reforestación (suelo, agua, flora, fauna y bioclimas, etc.)

  • Adaptar nuevas tecnologías agropecuarias a las condiciones de clima.

  • Transferencia de tecnologías a los agricultores para que las adapten y adopten a las nuevas condiciones ambientales.


Lo indicado que no se considere como una receta, sino por las experiencias que se vienen teniendo y que con muchos de los participantes coincidimos, considero que serían los elementos que podríamos considerar y obtener estrategias para hacerle frente al cambio climático y adaptar nuestras formas de vida con mejor calidad y con sostenibilidad alimenticia. (...)"

 

 

8)

"Para considerar la integración de la agricultura climáticamente inteligente, considero esencial, identificar los indicadores del suelo, de la temperatura, calidad del índice de alimentación, salud del cultivo.

 

Si bien es cierto para desarrollar una agricultura "inteligente" es muy importante resaltar el aspecto social-ambiental, ya que al llamarse inteligente, a mi parecer es totalmente autogestionado por tanto nos indica que no se necesitan recursos externos, todo depende una persona, grupo, colectivo, organización, etc.

 

En este caso me parece muy importante Resaltar una Educación Ambiental inicial para que se generen un raciocinio al cuidado, del medio ambiente, un desarrollo sustentable un buen vivir, y un amplio conocimiento del suelo en donde se producirán las siembras.(...)" 

Participantes:

 

ANDES

 

Bolivia

  • J. Gustavo Villegas, Investigador Asociado Centro de Análisis Espacial

 

Chile

  • Llina Reyes C., Universidad de Chile

 

Colombia

  • Andres Porras Granados, Gerente Energisol Ingenieria

  • Arcesio Romero Rubio, Gestor de Recursos Naturales

  • Carlos Godfrey, Asesor Especialista en Gestión del Conocimiento en Desarrollo Rural, Seguridad Alimentaria y Cambio climático

  • Helmer A. Guzman L., CENIGAA - Centro de Investigación en Ciencias y Recursos Geoagroambientales

  • Jenny Lorena Victoria, Solar Projects

  • Jorge Willian Henry Sarmiento, Ecoeliambientalista

  • Karol Dayana Herrera, Universidad Mariana de Pasto

  • Lida Viviana Figueredo Romero, Universidad Nacional de Colombia

  • Luís Carlos Estupiñán Aponte, CORAMBIENTE

  • Luz Marina Betancur Giraldo, Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA

  • Maria Patricia Cuervo Cuellar,  IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

  • Olga Beatriz Fonseca Navarro, Colombia Humanitaria

  • Patricia Pantoja, Universidad del Valle-Cali

  • Samy Andrés Mafla, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

  • Vicky Guerrero, IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

 

Ecuador

  • Carlos Giovanni Ruiz Moreira, Colectivo No lo Arrojes. Recicla Ecuador

  • Carlos Varela, Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador

  • Freddy Montenegro, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

  • Hernan Oleas, EcoCiencia        

  • José Eduardo González Estrella, STC UNCCD

  • Marcelo Torres, Centro de Agricultura Biológica

  • Marco A. Viteri Briones Mg., UTA, Secretario de Vinculación con la Sociedad

  • Robert Erreis Peñarreta, MINAM

  • Wilson Lechón, Especialista en Economía del Cambio Climático
     

Perú

  • Alejandro S. Flores Lozano, Universidad Nacional Del Santa

  • Francisco Edgardo Medina Castro, Ministerio del Ambiente (MINAM)

  • Hilda Mónica Ponce de León, Gobierno Regional del Cusco

  • Ivan Lares Aguilar, Consultor en recursos naturales y cambio climatico

  • Jorge Luis Guillén Príncipe, FGF CONSULTORES SAC

  • Josefa Rojas Pérez, Ministerio del Ambiente

  • Maria Luisa Varillas Arquíñigo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

  • Mario Vasquez Lozada, Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua

  • Mirella Gallardo Marticorena, ETC Andes

 

Venezuela

  • Rafael E García, Consultor para Áreas Protegidas

 

OTRAS REGIONES

 

El Salvador

  • Luis Antonio Ramos, USAID / ECAM

 

Francia

  • Patrick Lavelle, Pierre and Marie Curie University - Paris 6

 

Honduras

  • Ernesto Florez, USAID/ProParque

 

México

  • Jesús Domínguez Huerta, Colectivo Cerro del Borrego

  • Lucrecia Noemí, Consultora Ambiental 

  • Mariana Vázquez, SolarProjects

 

República Dominicana

  • Raul Lebron, Centro Ambioconservacionista Mesopotamia

 

Venezuela

  • Hector Ospino, Universidad de los Andes

  • María Rujano, Universidad de los Andes

  • Rafael E García, Consultor para áreas naturales protegidas (Caracas+Hamburgo)

 

ORIGEN NO INFORMADA

 

  • Sonia R. Baldárrago, Comunicadora para el Desarrollo

DISCUSIÓN COMPLETA

 

Ver la transcripción literal de las contribuciones de los participantes, agrupadas en:

 

  1. Preocupaciones Metodológicas y de Pertinencia
    HAGA CLIC AQUÍ

  2. Propuestas puntuales
    HAGA CLIC AQUÍ

  3. Experiencias puntuales
    HAGA CLIC AQUÍ

  4. Contribuciones generales
    HAGA CLIC AQUÍ

RECURSOS DE INFORMACION

 

 

 

  • IPMPCC Mexico 2011: Workshop Outcomes (Vulnerability, Adaptation and Traditional Knowledge). HAGA CLIC AQUI

  • Gestión Intercultural para la adaptación al cambio climático:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Documento CATIE - Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP): en este documento se pueden ubicar mayor información acerca de Territorios Climáticamente Inteligentes:

bottom of page