top of page

Foro Virtual 12: 

Gestión del Riesgo Climático en los Andes

PNUMA-REGATTA  y CIAT-DAPA invitan al sector público, ONGs, investigadores, académicos, estudiantes y el público en general a participar en este Foro Virtual acerca de Barreras para la gestión del riesgo al cambio climático en los AndesA través de la realización de webinar seguido de foro de discusión, se desea contribuir para la generación de espacios para discusiones de problemas, soluciones, lecciones aprendidas y mejores prácticas relacionadas a dicho tema, dando continuidad a la secuencia de discusiones que iniciaron en los Foros Virtuales de la COP-Andes.

Contexto temático

Según el IPCC (2014), el ser humano está interfiriendo de manera grave en el sistema climático actual, contribuyendo al Cambio Climático (CC) e incrementado la posibilidad de presentarse peligros asociados. Por esta razón, es de vital importancia contar con herramientas que permitan diagnosticar ésta problemática y reconocer la capacidad de respuesta de las poblaciones frente al CC y la variabilidad climática. Para ello, existen múltiples enfoques, que a pesar de ser diferentes, tienen significativos puntos en común (PNUD, 2014). Al respecto, el IPCC, en su más reciente informe (2014), muestra un esquema metodológico en el que sitúa al riesgo como el elemento central de análisis, cambiando el enfoque de años anteriores, que consideraba a la vulnerabilidad como el objetivo primordial de los proyectos relacionados al CC. 

 

Por ser éste un enfoque relativamente nuevo, hay pocos ejemplos que ayuden a comprender cómo deben ser utilizados éstos conceptos asociados. Ello constituye una barrera para la investigación misma del fenómeno del CC, para generar instrumentos en la adaptación, y posiblemente, para la adopción de las medidas de adaptación.

La escasa sincronía entre quienes producen información, quienes la distribuyen, y quienes la usan, podría evidenciar otra barrera importante para la toma de decisiones en materia de CC. Así lo expresa Canziani (2015), que habla de la necesidad de discernir entre lo que es y lo que no es cambio climático, y llevar a cabo una divulgación efectiva.

Entonces, las preguntas que planteamos con relación al cambio climático y las barreras para la adaptación son:

 

¿Cómo es el comportamiento de las personas frente al #riesgoclimatico?

¿Qué les impide actuar?

 

Usted puede contestar estas preguntas en nuestras redes de contacto:

 

E-mail: moderacion.andes.ciat@gmail.com   Asunto: riesgoclimatico

Facebook: https://www.facebook.com/CopANDES

Twitter: @COPAndes  #riesgoclimatico

 

 

Referencias:

Canziani. 2015. Tomado de: http://www.latinclima.org/articulos/pablo-canziani-para-que-la-gente-pueda-decidir-correctamente-hay-que-informar-que-es-y-que

 

CIAT. 2015. Propuesta para el análisis de la vulnerabilidad socioeconómica a eventos climáticos extremos. Convenio corpoica-ciat para realizar acciones dentro del marco del proyecto “reducción del riesgo y adaptación al cambio climático”. Documento: Informe Metodología vulnerabilidad versión final.

 

IPCC. 2014. Figura RRP.1. Pag. 3. Tomado de: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es.pdf

 

PNUD. 2014. Pag.33. 

http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/2014HDR/HDR-2014-Spanish.pdf

 

 

 

Redactó: Antonio Pantoja (Moderación COP-Andes) apantoja.ciat@gmail.com l antonio.pantoja@team.unigis.net

Contribuyó: Luis Fernando Gómez G. (Asesor Académico)

 

Anchor 2
Foro de Discusión

CONTEXTO DE LA DISCUCIÓN

 

 

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático - IPCC, en su más reciente informe (2014), muestra un esquema metodológico en el que sitúa al riesgo como el elemento central de análisis de los efectos del cambio climático en los sistemas. Modificando el enfoque de años anteriores, que consideraba a la vulnerabilidad como el elemento primordial. Los lineamientos del IPCC se hacen a nivel macro, de manera que la metodología de aplicación pueda ser discutida por la comunidad científica, para cada caso en particular. Por ello la necesidad de debatir alrededor del tema.

 

En cuanto a la agricultura, el cambio climático traería como consecuencia el aumento de la temperatura media de la superficie de la tierra, lo cual es una perturbación que sometería a las plantas a cierto estrés hídrico debido a una mayor evapotranspiración. En ese escenario, el Riesgo de que un cultivo sufra impactos o daños por cuenta del cambio climático, se podría determinar analizando la interacción de la Vulnerabilidad, la Exposición y la Amenaza.

 

 

PROPUESTA DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONCEPTOS DEL IPCC, APLICADOS A LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS

Una versión de la manera de interpretar estos conceptos, en el campo agrícola, se presenta a continuación.

 

Vulnerabilidad: Propensión o predisposición de un cultivo a ser afectado a una perturbación como el cambio climático que involucra temperatura y precipitación (formulada como Sensibilidad menos Capacidad de Adaptación), lo cual depende de la especie, variedad, y el momento en la temporada de crecimiento.

 

Exposición: Presencia del cultivo en un lugar y ambiente de afectación por la perturbación del cambio climático, y las características de ese lugar. Por ejemplo: altura, tipo de suelo, recursos hídricos, prácticas agrícolas y en general las medidas de compensación.

 

Amenaza: Potencial de ocurrencia de la perturbación del cambio climático. Ello se determina mediante los escenarios de cambio climático que se elijan para los análisis. Un escenario drástico, como el 8.5 del IPCC, reflejará una Amenaza mayor.

 

Riesgo: Posibilidad de impacto (o daño) de un cultivo, por una eventual perturbación como el cambio climático como resultado de su propensión o predisposición a verse afectado negativamente (Vulnerabilidad), su presencia en lugares y ambientes comprometidos (Exposición) y el potencial de ocurrencia de tal perturbación (Amenaza).

 

Conociendo la propuesta anterior, cabe preguntarse entonces ¿cómo realizar un análisis completo? Es decir, en términos prácticos:

 

 

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

 

  1. ¿Podría usted medir el grado de Vulnerabilidad de un determinado cultivo frente al cambio climático? ¿Cómo lo haría?

  2. ¿Podría usted medir el grado de Exposición de un determinado cultivo frente al cambio climático? ¿Cómo lo haría?

  3. ¿Podría usted medir el potencial de Amenaza para un determinado cultivo frente al cambio climático? ¿Cómo lo haría?

  4. ¿Podría usted combinar todas las variables anteriores para determinar la presencia de Riesgo en un determinado cultivo, en el sentido que sea posiblemente impactado (dañado) por la perturbación del cambio climático (clima de largo plazo)? ¿Cómo lo haría?

 

Período

Inicio: 08 de octubre de 2015.

Final: 22 de octubre de 2015.

 

Reglas del Debate

  • REGLAS DEL DEBATE
    • Para participar, usted debe unicamente enviar su contribución a: riesgo_clima@dgroups.org;
    • Especifique en el mensaje su nombre, organización, país y cargo; para poder contextualizar su participación.
    • Responda las preguntas separadamente.
    • Serán compartidas al correo electrónico tan solo contribuciones enviadas hasta el día 22/oct. Las demás, serán subidas directamente a la página de la COP-Andes.
    • Por favor, tenga en cuenta que todos los inscritos a este foro podrán recibir su contribución
    • Sea lo más breve posible en su mensaje a fin de promover un debate dinámico y enfocado.

---

Moderación temática:

Antonio Pantoja, Consultor CIAT

 

Facilitadores:

Flávia Costa - Consultora CIAT

Brayan Valencia - Consultor CIAT

Webinar

Tema:  Barreras para la gestión del riesgo al cambio climático en los Andes

Fecha: 17 de septiembre de 2015.

En este webinar participaron 125 personas de diferente países e instituciones.

Luis Fernando Gómez. Ing. MBA, PhD (C) Ciencias Ambientales, Asesor Académico. luisfegoz@msn.com

Luis Fernando Gómez. Ing. MBA, PhD en Ciencias Ambientales (C) de la Universidad del Valle. Maestría en Administración de Empresas de la Universidad del Valle. Ingeniero Agrícola de la Universidad del Valle. Profesor de planta de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana (1996-2006). Profesor catedrático en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad ICESI (2006-2010). Profesor invitado de posgrado en la Universidad ICESI, Universidad del Valle, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Autónoma de Occidente y Universidad de Nariño. Miembro del Grupo de investigación en Ciencias Ambientales y de la Tierra, ILAMA, de la Universidad del Valle, reconocido y clasificado en Categoría A por Colciencias. Profesor Destacado Pontificia Universidad Javeriana (2002 y 2004), Mención de Honor Mejor Docente Premios Portafolio (2002), Intereses de investigación en Sostenibilidad: Cambio Climático (Climate Change); Vulnerabilidad, Adaptación y Riesgo (Vulnerability, Adaptative Capacity and Risk); Lógica Difusa (Fuzzy Logics); Sostenibilidad Corporativa (Corporate Sustainability); Responsabilidad Social Empresarial (Social Corporate Responsibility); Medios de Vida Sostenibles (Sustainable Livelihoods); Creación de Valor Compartido (Shared Value Creation); Liderazgo para la Sostenibilidad (Leadership for Sustainability), Mercados Verdes (Green Markets); Productos Agrícolas Orgánicos (Agricultural Organic Produce); Permacultura (Permaculture); Desarrollo Sostenible (Sustainable Development); Agricultura Sostenible (Sustainable Agriculture); Gestión Ambiental (Environmental Management); Nueva Modernización Agrícola (New Agriculture Modernization); Multifuncionalidad de la Agricultura (Multifunctional Agriculture); y Diversificación de los Medios de Vida (Livelihoods Diversification).

 

Correo de contacto: luisfegoz@msn.com

 

Didier Ferney Pedreros Vega. Magister en Gestión del Riesgo y Desarrollo, ESING. dpedreros@gestiondelriesgo.org

Didier Ferney Pedreros Vega. Administrados de empresas, Especialista en Evaluación de Riesgos y Prevención de Desastres, Mágister en Gestión del Riesgo y Desarrollo. Experiencia de más de 20 años en Suramérica en temas de socorrismo, atención de emergencias, prevención y mitigación de incendios forestales, procesos de gestión de riesgos de emergencias, desastres y crisis en organizaciones de Latinoamérica, que comprenden evaluación de riesgos, procesos de prevención y mitigación, entrenamiento de brigadas y Comités de Emergencias, ejecución de simulaciones y simulacros, ante amenazas como la sísmica, química, tecnológica, eventos masivos, deslizamientos, inundaciones, volcanes, entre otras. Experiencia de trabajo comunitario, así como en el sector público y privado. Docente de diferentes temas de gestión del riesgo, docente de investigación, asesoría de trabajos de grado, expositor y conferencista de temas relacionados con gestión del riesgo de desastres, desarrollo, ordenamiento, cambio climático, ayuda humanitaria, investigación y desarrollo. Dirige actualmente la ONG Colombiana Fundación para la Gestión del Riesgo, FGR, y es docente de varias entidades educativas. 

 

Institución: 

Fundación para la Gestión del Riesgo, FGR. 

http://www.gestiondelriesgo.org/

 

 

 

Correo de contacto: dpedreros@gestiondelriesgo.org

Santiago Guerrero. University of California. sguerreroe@gmail.com

Santiago Guerrero trabaja como investigador económico en el Banco de México. Microeconomista aplicado que se ha especializado en temas de economía ambiental, de la regulación y agrícola. Sus temas de investigación son variados y consideran desde el estudio de los efectos de regulaciones no convencionales en el medio ambiente y los mercados de energía, la dinámica de precios en mercados con distorsiones, así como los efectos potenciales del cambio climático en el sector agrícola en América Latina. Su investigación ha sido publicada en revistas internacionales especializadas en temas ambientales y regulatorios. Ha trabajado como consultor para el Banco Mundial y el Banco Inter-Americano de Desarrollo. Santiago obtuvo su doctorado en Economía Ambiental y de Recursos Naturales en la Universidad de Berkeley en 2011 y una maestría en Economía Ambiental por la Universidad de Arizona en 2006. 

 

Correo de contacto: sguerreroe@gmail.com

bottom of page