top of page

FORO DE DISCUSIÓN: Mercados Agrícolas en los Andes

 

(Período: 21 a 31 de octubre de 2014)

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:

 

 

"Organizaciones productivas"

 

¿Qué opina de las cooperativas de productores agrícolas, y qué factores conducen al éxito o fracaso de las mismas como formas efectivas de organización productiva?

CONTRIBUCIONES

 

 

 

Colombia

1)

1.1. Las cooperativas, como en otros sectores económicos, tienen una gran  posibilidad de ofrecer a las personas que dedican su vida a la producción agropecuaria un modelo alternativo de desarrollo. Considero que en nuestro país las cooperativas se destacan en algunos productos, pero tal desarrollo quizá no se ha trasladado a otros que bien podrían convertirse en ofertas de gran impacto para los mercados nacionales e internacionales. Lo que puedo apreciar es un cooperativismo desarrollado en productos como los lácteos y el café, jalonado por muy pocas empresas. Ese nivel de desarrollo lo han conseguido a través de esquemas de cadenas productivas que dan la posibilidad de incrementar el desarrollo empresarial basado en la cadena de consumo, es decir, han desarrollado ofertas eficientes con altos niveles de competitividad.

1.2. El problema que persiste desde hace décadas es la debilidad de gestión de las cooperativas para competir en un mundo moderno, donde deben ponerse a la altura de las empresas privadas y se necesitan herramientas y tecnologías para ser rentables a largo plazo. Ese aspecto determina el fracaso de muchas cooperativas. Algunas experiencias negativas y crisis hicieron que colectivamente se asociara las cooperativas con la idea del fracaso, la quiebra, la mala administración y la corrupción. Sin embargo el cooperativismo se fue amoldando, originando casos interesantes como han sido las cooperativas lecheras (especialmente COLANTA) las de cafeteros, que superando los problemas de asistencialismo, dependencia y paternalismo que las han afectado, han sido un apoyo importante en el proceso de comercialización del café, y las cooperativas de ahorro y crédito.

El éxito en mi concepto está en la correcta esquematización de misión y visión, que concuerde con las necesidades y expectativas de la comunidad y done se apalanquen actividades propias de la agricultura  conjuntamente con fomento al ahorro y crédito, llaves para que en el mediano plazo se aprecien beneficios y progreso en las regiones.

 

 

 

 

Ecuador

 

1)

"Con respecto a la pregunta debo manifestar que las condiciones de afianzamiento de una cooperativa de productores agrícolas varían de acuerdo a las circunstancias y básicamente   aspectos sociales, ya que al estar en juego intereses, estos se personalizan pudiendo inclusive llegar a fracasar; por lo tanto expongo algunas consultas realizadas por lo que adjunto algunos materiales como soporte a lo indicado."

 

 

Perú

1)

1.1. Organizaciones civiles que cumplen hoy en día un rol importante en el desarrollo económico de familias pertenecientes a estratos sociales postergados en la década pasada, por su poca o nula capacidad de endeudamiento individual para gestionar negocios productivos, con el soporte profesional y tecnológico adecuado en los distintos procesos de comercialización. Los éxitos que muchas cooperativas han conseguido en el Perú a la fecha, han permitido que organizaciones de banco privadas conformen plataformas especiales de apoyo a la micro y pequeña empresa que agrupa agricultores, artesanos y otros sectores emergentes en el financiamiento de la producción y comercialización de productos de alta demanda y menor riesgo de pérdidas. Sin embargo éstos apoyos a veces no son conseguidos por el restrictivo cumplimiento de formalidades y garantías típicas, que en la mayoría de casos no cumplen la mayoría de grupos sociales productivos emergentes.

 

1.2.Por lo expuesto en la respuesta a la pregunta 1, las cooperativas se convierten en la mejor opción de generación de desarrollo productivo en casos de grupos sociales emergentes, observándose con satisfacción a la fecha, que las que han tenido el soporte profesional y orientación permanente, objetivos y metas claras, disciplina y orden en la administración, permeabilidad a los cambios constantes en la oferta, demanda y precios de los productos, así como a  la incidencia del cambio climático y a situaciones socio-políticas adversas, con una adecuada implementación y manejo de los planes de contingencias y operaciones, entre otros aspectos de mayor importancia, han obtenido resultados satisfactorios frente a otras que han fracasado por la falta de cuidado en los aspectos indicados.

Cabe precisar que se ha observado que los fracasos se presentan mayormente por discrepancias internas en el manejo y control de los directorios y administración de la cooperativa,  que corresponde a causas concernientes al aspecto de formación humana y social que se hace necesario revertir.

Aprovecho comentarles la situación de una Cooperativa de producción en la Selva del Perú que en menos de 5 años paso a facturar de miles a millones de Dólares, cubriendo demandas de  mercados en Europa y Asia, con su principal insumo de exportación: el Cacao y que ahora pasa por una situación económica crítica luego de dos años de plena bonanza,  a causa de haber sobre-dimensionado su Planta de Producción con equipos de última generación e incrementado su gastos de operación, mantenimiento y comercialización, más aumentos desmesurados de gastos de representación, asesoría y actos de corrupción detectados.   En mi opinión en éste caso específico se falló en mantener el manejo comercial en diversos escenarios de mercado local, nacional y en el extranjero, manteniendo líneas de competitividad en función a un análisis de riesgos emergentes, desarrollando un plan de inserción menos agresiva en mercados externos en base a alianzas estratégicas con grupos económicos ya instalados. Y el otro aspecto que considero de suma importancia  que con las ganancias obtenidas no se formaron cuadros profesionales entre los propios miembros de la cooperativas que hubiera permitido defender su propio capital e inversión que generalmente pocas veces ocurre con contratados externos que no "sudan la camiseta" con la misma intensidad del propietario, incurriendo en algunos casos en casos de corrupción al no tener protocolos de control interno rígidos y apropiados al tipo de actividades que se desarrollan.

 

2)

"Éxito o fracaso de las cooperativas.

Cuarenta años después de la reforma agraria en el Perú aún es ambigua la pregunta por su resultado. En parte tuvo éxito y mirados otros ángulos fue un completo fracaso. Por un lado, liberó al campesinado de las ataduras serviles y amplió la ciudadanía peruana, integrando al país más que ningún otro gobierno. Pero, sus propuestas productivas fueron utópicas y sin mayor sentido, habiendo provocado un serio retraso de la productividad agraria.


Al terminar con la hacienda oligárquica, Velazco optó por no repartir la tierra en forma individual entre los campesinos. Varias experiencias de reformas agrarias así lo indicaban. En efecto, desde la revolución de los esclavos de Haití se ha sabido que el minifundio arruina a una nación y que retrasa considerablemente sus fuerzas productivas.


Pero, ¿cómo evitar el reparto después de expropiar a los grandes hacendados? La única manera es mantener las unidades productivas con mano dura y proyectos a largo plazo. Por ello, el general Velasco conservó la gran propiedad e incluso la amplió, llamándola cooperativa o sociedad agrícola de interés social. Bajo esos nombres se proyectó el latifundio y el campesinado percibió al Estado como nuevo dueño.


Empezaron los problemas y contradicciones. Era difícil mantener grandes complejos productivos; la disciplina del antiguo régimen había terminado y los intereses de los grupos campesinos eran muy distintos. Aunque lo peor estaba por venir.


Era una época de precios controlados. No regía el mercado, sino que los ministerios fijaban los precios de una serie de mercancías. Por supuesto, parte de estos precios controlados correspondían a los productos del campo.


Pues bien, a Velasco se le ocurrió que los campesinos debían colaborar con los pobres de la ciudad. El general presidente pensaba que la reforma agraria era un enorme aporte de su gobierno a la clase campesina. Además, sabía que no había hecho nada semejante por el pueblo de las ciudades, no había reforma urbana ni estaba planeada. Pues bien, la forma de compensar a la ciudad sería con productos del campo baratos, que permitan llegar a fin de mes. El campesino ayudaría al proletario con una mesa cómoda.


Esa política diferenciada de precios arruinó al campo y evitó posibles efectos beneficiosos de la reforma agraria. El intercambio entre campo y ciudad siempre es desigual, pero en este caso se hizo abismal. De este modo, durante el docenio militar, la reforma agraria entregó la tierra a administradores que laboraban nominalmente como representantes del campesinado. Pero, paralelamente perjudicó económicamente al campo en su conjunto y extendió la pobreza rural.
En este contexto, los problemas sociales dentro de la reforma se hicieron más agudos. Sobrevino una etapa de gruesas dificultades económicas. Los supuestos beneficiarios estaban pobres y quisieron arreglárselas por sí mismos.


Por ello, el campesinado rechazó el modelo asociativo implementado por la reforma del general Velasco. No había traído ni autogestión ni prosperidad. A continuación, empezaron una serie de tomas de tierras protagonizadas por los mismos beneficiarios contra las cooperativas. Las parcelaron. Cada campesino se hizo dueño de una pequeña chacrita y desapareció la economía de escala, indispensable para una operación moderna y económicamente viable.


Como consecuencia vino el fracaso económico. El campo dejó de crecer. Descendió la rentabilidad agraria y la producción de alimentos retrocedió. Pero, el campesinado había adquirido ciudadanía; disponía de derechos políticos y avanzaba en su integración a la nación. Gracias a ello, Sendero Luminoso no logró incendiar completamente la pradera campesina. Si se hubiera dado el caso contrario, aún estaríamos intentando apagar los Andes."

 

 

3)

"Las ventajas comparativas agrícolas del Perú se sustentan principalmente en sus condiciones naturales, caracterizadas por la gran biodiversidad, la disponibilidad de recursos hídricos, entre otros. Sin embargo, dichas ventajas son opacadas por la baja rentabilidad del sector y bajo desarrollo competitivo, resultado de la tendencia variable de los precios, baja productividad, deficientes canales de comercialización, mal funcionamiento de los mercados agrarios, escasa capacidad de gestión y la débil organización de los productores."

 

 

4)

"Concuerdo totalmente con lo expresado por Catalina Gonzáles de Colombia, y con los demás colegas en cuanto a que el Cooperativismo constituye hoy en día una buena alternativa de organización de productores agrícolas, sobre todo en cuanto a tener bien clara la misión y visión, y que responda a las necesidades y expectativas de la organización de productores, fomentando además el ahorro y crédito, en especial en mi país, donde actualmente contamos con una economía fuerte y bien respaldada empresarialmente. Esto último es bien importante, porque permite a las organizaciones enfrentar los riesgos de manera efectiva y con costos mínimos. Por tanto, el mercado a resultado muy importante para que las Cooperativas puedan crecer y consolidarse, no solo en el Perú, sino también en otros países. 

 

Hace muchos años (en el gobierno militar), la situación en el Perú era muy diferente, con una economía mayormente consumista de productos importados, sin una industria nacional desarrollada, y con latifundios y haciendas en manos de pocas familias y empresas extranjeras que se dedicaban a exportar materias primas a los países industrializados, y con beneficios que solo llegaban a ellos, y se concentraban en las principales ciudades de la costa, sin mayor preocupación por el Desarrollo Socio Económico y Rural al interior.

 

Complementando el aspecto de estar en un Mercado demandante (al que hay que saber conservar y tenerlo siempre cerca) y una economía solida, está el aspecto de los Recursos Humanos que administran la organización, siempre actualizados y competitivos, y sobre todo bien remunerados, a fin de garantizar una gestión fuerte y exitosa.

 

Contamos con organizaciones Cooperativistas sobre todo en Café, que dan cuenta de una buena gestión, y que han ido yendo de menos a más, con varias décadas de funcionamiento. Asmismo, en la Sierra, aún se tiene 02 Empresas de Tipo Cooperativo (SAIS Pachacutec y SAIS Túpac Amaru), quienes vienen manteniéndose empresarialmente desde hace casi 45 años, de manera autónoma, generando ingresos propios y resolviendo sus problemas con sus propios recursos, sin intervención del Estado."

 

 

República Dominicana

 

1)

Las cooperativas de producción de productores agrícolas son organizaciones idóneas para canalizar y desarrollar proyectos productivos.

Los factores que inciden en el exito o fracaso o sea su fortaleza y debilidades son, los principios que da origen, vínculos común adhesión democrática y justa distribución, y afectan entre otros factores, su debilidad de base económica y los fenómenos extremos climáticos que afecten la producción, sequías, inundaciones. 
 

 

Venezuela

 

1)

Según la FAO, las cooperativas agrícolas son organizaciones autónomas que representan un modelo de empresa con sentido social y que ofrecen oportunidades de comercializar y expandir los productos de pequeños y grandes agricultores, contribuyendo así con la seguridad alimentaria local.


Sin embargo, necesitan y deben estar regidas por políticas sensatas, incentivos económicos, marcos jurídicos y participativos que les permitan consultar y entablar diálogos entre sus miembros, en particular con los responsables de la toma de decisiones. En Venezuela, se existe la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP), la cual actúa como brazo de acción del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales y tiene como objetivo establecer las normas generales para la organización y funcionamiento de las cooperativas mediante el control y la fiscalización para dar  cumplimiento con lo establecido en la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Entre 2001 y 2010 se constituyeron 306.792 cooperativas con 5,6 millones de asociados. De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), en marzo de 2012, los miembros de cooperativas eran 203.365 personas, 4.626 menos que en el mismo mes de 2011, cuando el número de afiliados fue de 207.991. Esto se debe a la falta de reimpulso de 2 elementos fundamentales para que el cooperativismo funcione y crezca: la educación y la formación, sumado a la aplicación de los valores y principios que lo sostienen como la decisión libre y voluntaria a unirse a las cooperativas, la participación de todos en la política y gestión diaria de la organización. Por esta razón, los principios gerenciales y de organización deben aplicarse de igual manera para que sea sustentable, a través del  aporte económico de los asociados como una participación igualitaria.
 

 

2)

"En lo que a mí respecta las cooperativas de productores agrícolas, son un elemento esencial en el desarrollo de un país ya que contribuyen a la seguridad alimentaria.

Es necesario ayudar a los pequeños agricultores, pescadores criadores de ganado silvicultores y otros productores a acceder a la información, las herramientas y los servicios que necesitan. Esto permitiría aumentar su producción de alimentos, comercializar sus bienes y generar empleo, a la vez que mejoran sus medios de vida y aumentan la seguridad alimentaria del mundo.

Hay que hacer planteamientos novedosos en materia de financiamiento agrícola y no dejar todo en manos de la banca privada comercial o universal cuyos intereses por la naturaleza del negocio agrícola y de la banca no
coinciden si no para cierto tipo de financiamiento a corto plazo y no para el desarrollo real del sector. Hacer esfuerzos para que el financiamiento agrícola se fundamente sobre bases más diversificadas donde entren otras
instituciones de carácter financiero como pueden ser las cooperativas de crédito y fondos regionales de financiamiento entre otros.

Por otro lado El éxito de una cooperativa depende en gran parte de la forma en que es gobernada y gestionada. Dada la naturaleza específica de estas empresas sociales, los responsables de su gestión necesitan una capacitación empresarial adaptada especialmente para tomar en cuenta los valores y principios básicos peculiares de las cooperativas. Las universidades y escuelas de negocios pueden desempeñar un papel importante a tal efecto."

 

 

 

 

Participantes:

 

ANDES

 

Colombia

  • Catalina González Sánchez - Ingeniera Agrónoma, Organización: Asohofrucol - Asociación Hortofrutícola de Colombia
     

Ecuador

  • Marco A. Viteri B. - Universidad Técnica de Ambato UTA

 

Perú

  • Civil Clifton Paucar Y Montenegro - Docente - Hidráulica -Universidad Nacional
    Hermilio Valdizán, Huánuco

  • Guido Roca C. - Gobierno Regional de Arequipa (GORE AREQUIPA), Gerencia de la Autoridad Regional Ambiental (ARMA)

  • Iván Lares - Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social/ Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social

  • Wilson López Choque - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG)

 

República Dominicana

  • Raul Lebrón - Director Centro AMBIO CONSERVACIONISTA MESOPOTAMIA inc, 
    CAME

 

Venezuela

  • Hector Ospino Laboratorio de Sostenibilidad y Ecodiseño ULA, Investigador

  • María Alejandra Rujano - Unversidad de los Andes, Doctorando en Desarrollo, Sostenibilidad y Ecodiseño

 

bottom of page