top of page

Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunidades Campesinas e Indígenas en el Departamento del Cauca, Colombia

Por Francisco Boshell, Consultor Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Resumen de la Presentación

 

  1. Bases conceptuales generales del SAATP.

 

El sistema integra procesos participativos para la estimación de condiciones meteorológicas (como precipitación, temperatura) y agro-meteorológicas (como humedad de suelos agrícolas) para períodos futuros de corto y mediano plazo en la zona de interés, como base para la definición e implementación de medidas adaptativas en la agricultura local ante condiciones ambientales esperadas.

 

Las alertas agroclimáticas tempranas participativas (AATP) se caracterizan por una importante participación de las comunidades rurales locales en los procesos, a través de personas poseedoras de conocimientos ancestrales, tanto de prácticas agrícolas como de variaciones del clima a partir de indicadores empíricos. Estas AATP son la base para la selección y adopción de medidas adaptativas adecuadas por parte de las comunidades rurales involucradas.

El sistema se establece a través de la interacción entre especialistas externos (investigadores, académicos, técnicos que apoyan a las comunidades) e internos (conocedores locales) que trabajan de modo integrado en Talleres y jornadas de campo. La Figura 1 corresponde a la lámina introductoria de uno de los Talleres realizados entre campesinos, indígenas y técnicos asociados al Proyecto. 

Figura 1. Lámina de uno de los Talleres realizados entre los actores del SAATP de la Sub-cuenca Río Piedras, Cauca.

En las Figuras 2 y 3 se presentan las bases conceptuales y metodológicas para el desarrollo de los sistemas de alertas tempranas participativas.

Figura 2. Bases generales de las alertas agroclimáticas tempranas participativas.

En la Figura 2 se indica que es necesario diferenciar entre las predicciones climáticas generales y las alertas agroclimáticas tempranas participativas, ya que estas últimas se refieren a sistemas agropecuarios específicos e integran saberes actuales (o “científicos modernos”) y ancestrales (o “científicos empíricos” desarrollados a través de escalas de tiempo de centurias o milenios).

 

Asimismo es necesario resaltar que en un SAATP las alertas tempranas (por ejemplo: “lluvias deficientes en los próximos dos meses para los cultivos de maíz sembrados en la parte alta de la sub-cuenca”) deben repercutir en la adopción de acciones adaptativas apropiadas frente a las condiciones agroclimáticas previstas (por ejemplo: “es necesaria la recolección o cosecha de aguas lluvias y el suministro de riego al cultivo de maíz en la zona analizada, en cantidades aproximadas a los 40 litros/m2 o 400 m3/hectárea cada semana en los próximos dos meses”), de modo que el proceso llegue hasta el último eslabón de la cadena y sea de real beneficio práctico para las comunidades involucradas.

 

 

2.    Diseño general del SAATP.

 

En la Figura 3 se presenta un esquema metodológico general del SAATP. La primera actividad se refiere a la evaluación de pronósticos climáticos en escalas de tiempo mensuales y en escalas espaciales regionales, elaborados por parte del Instituto Nacional de Meteorología (IDEAM) y por Centros Meteorológicos Internacionales.

Figura 3. Estructura metodológica general de los SAATP.

En la segunda etapa, las predicciones climáticas generales realizadas para una amplia escala espacial, se convierten en predicciones en escala local para las zonas de las comunidades rurales involucradas, mediante procedimientos estadísticos realizados generalmente por profesionales en climatología. En estos procesos se deben integrar las predicciones empíricas realizadas por especialistas locales (usualmente campesinos, indígenas o agricultores que han recibido conocimientos meteorológicos – astronómicos – biológicos que se transmiten de una a otra generación).

 

En la tercera etapa las predicciones climáticas locales se convierten en predicciones agroclimáticas locales: “cómo serían los posibles volúmenes de humedad del suelo en las siguientes semanas, temperaturas esperadas para evaluar desarrollo de insectos plaga”.

 

En la etapa final del sistema las predicciones agroclimáticas previas permiten que de modo integrado entre técnicos “externos” que apoyan a las comunidades y especialistas del interior de las comunidades, definan las medidas adaptativas necesarias ante los eventos esperados. Estas medidas pueden comprender el posible uso de ciertas semillas nativas conocidas por conocedores locales, “custodios de semillas”, el riego o drenaje controlado en los campos cultivados, con cantidades e intervalos establecidos, el control apropiado de insectos plaga o enfermedades que se anticipen y un manejo adecuado de los suelos.

 

 

3.    Anotaciones complementarias sobre bio-indicadores del clima e instrumentos artesanales de mediciones climáticas en predios de agricultores.

 

Las predicciones climáticas realizadas por instituciones meteorológicas oficiales nacionales e internacionales se basan en técnicas de alto nivel, pero con escalas de trabajo para territorios amplios; por ello su aplicación en escala de predios de agricultores (donde la topografía, la cobertura vegetal y el uso del suelo son muy variados) se dificulta y puede conducir a errores de diversa magnitud. De este modo, al convertir las predicciones de gran escala territorial en predicciones locales, es necesario tomar en cuenta los conocimientos ancestrales, empíricos, de las comunidades asentadas en estos territorios desde hace muchos años. Estos conocimientos empíricos del clima usualmente se asocian con el comportamiento de ciertos animales y plantas ante las fluctuaciones ambientales, lo que permite utilizar este comportamiento como “indicadores bio-climáticos”.

 

No obstante, antes de utilizar los bio-indicadores de modo operativo es necesario realizar un proceso de validación que conlleva la elaboración de planillas de observación y la realización y sistematización de observaciones a lo largo de períodos que permitan establecer relaciones estables entre el clima y el comportamiento cíclico de tales especies.

 

Asimismo es importante considerar las variaciones micro-climáticas en los territorios, tanto para validar la confiabilidad de los bio-indicadores del clima como para extender las predicciones climáticas de modo apropiado. Para ello es necesario instalar estaciones meteorológicas artesanales de bajo costo en numerosos lugares o predios agrícolas, que faciliten la identificación de áreas de mayor y/o menor pluviosidad, por ejemplo, y que permitan entender el comportamiento del clima en el territorio involucrado. En la Figura 4 se aprecia un ejemplo de pluviómetro artesanal, de muy bajo costo. Todo lo indicado mejora la construcción del SAATP y la determinación de medidas adaptativas apropiadas para cada área agroclimática existente.  

Figura 4. Ejemplo de pluviómetro artesanal utilizado en

un SAATP.

bottom of page