top of page

Discusión Electrónica - Foro II

Tema: impactos del cambio climático sobre cultivos en los Andes

Periodo: 25 de septiembre y 15 de octubre de 2014.

 

Preguntas de discusión:

 

  1. ¿Cuál cree usted que es la percepción que tienen los agricultores, con respecto al tema del cambio climático, y cómo cree que están afrontando sus efectos?
     

  2. ¿Cree usted que el resultado de las investigaciones sobre el Cambio Climático y las estrategias pensadas por la comunidad científica están llegando de manera efectiva a los agricultores?
     

  3. ¿De qué manera cree usted que se debería integrar el conocimiento ancestral de los agricultores y las nuevas prácticas agrícolas sugeridas por los científicos, a fin de hacer frente al cambio climático?

 

 

Moderadores temáticos:

Rocío Vásquez, CDC - UNALM (Lima-Perú)

Antonio Pantoja, CIAT (Cali, Colombia)

 

Participantes:

 

Andrea Rodríguez  - Royal de Colombia / Seccional Valle del Cauca, Colombia

 

Arcesio Romero Rubio - Técnico Profesional

Parques Nacionales Naturales de Colombia

 

Edison Encalada - Facilitador ERAs / MAGAP Sigsig, 
 

Freddy Montenegro - Subsecretaria de Riego y Drenaje / Ministerio de Agricultura

 

Iván Lares Aguilar - Consultor, Perú

 

Marcelo Torres Gómez - Gestor  Agroecológico Centro de Agri-Cultura Biológica, Ecuador

 

Marco Sotomayor - Programa Adaptación al Cambio Climático en la Región Andina, Perú

 

Mario Vasquez Lozada - Proyecto  Especial  Jaén San Ignacio Bagua, Perú

Contribuciones de los participantes

Mensaje 9 - 15/10/2013

 

Saludos cordiales compañeros participantes de la discusión electrónica.

Quisiera exponer mis puntos de vista frente al resumen de los comentarios emitidos en la discusión electrónica “Impactos del Cambio Climático sobre Cultivos en los Andes”.

Considero que, cuando hablamos de reconocer nos referimos a distinguir o identificar a una persona o cosa entre varias, gracias a las características propias de éstas. Ejemplos como la frase “estás tan cambiado que no te había reconocido”, nos invita a considerar que para esta aseveración se necesita una línea base, y esta frase  puede ser aplicada al cambio climático. Esta misma frase utilizada por agricultores o productores de mi país, su significado e interpretación dependerá del tipo de productor (grande, mediano y pequeño), esta clasificación está relacionada con la superficie y/o cultivo, estos parámetros como se puede observar están relacionados a su vez con los niveles socio económicos de estos ciudadanos. Este razonamiento al ser aplicado a mi realidad de la producción agrícola de subsistencia, de comercio local, regional, nacional o internacional, he observado que los medianos y grandes productores tienen conceptos científicos para el reconocimiento del impacto del fenómeno del CC así como de las medidas de adaptación y mitigación (éstas últimas en menor escala), esto significa que estos productores tienen más acceso a la información. Esto puede ser clave al momento de definir y comparar con los conceptos de los pequeños productores, ya que a diferencia de los anteriores ellos no reconocen el fenómeno del cambio climático, más bien identifican, miden y comparan aquellos caracteres o elementos del medio ambiente que regulan su producción, es decir algunas causas y consecuencias que ven a diario en su entorno, estos elementos son el ciclo de precipitaciones y las temperaturas, las cuales relacionan con la nutrición y sanidad vegetal  (plagas y enfermedades), la deforestación, erosión, déficit hídrico, todo esto lo hacen gracias a que estos ciudadanos codifican la línea base de sus condiciones naturales de producción, las que se viven y trasmiten entre las familias. Por último yo me pregunto a nivel local, provincial, nacional y latinoamericano quienes son más,  los grandes, medianos o pequeños productores?

Por último totalmente de acuerdo en que debe incrementarse los esfuerzos para la difusión de resultados de investigaciones siempre que vayan acompañados de procesos de aprendizaje andragógico (horizontal y bidireccional) dirigida a los que más necesitan y practican la agricultura, los pequeños productores y deben ser articulados o paralelos a procesos de gestión de riesgos.

GRACIAS

Ing. Agr. Marcelo Torres Gómez.
Gestor AgroecológicoCentro de Agri-Cultura Biológica
Cuenca-Ecuador

---

 

 

Mensaje 8 - 15/10/2013

 

Saludos a todos los participantes.

 

Comparto la opinión de Rocio, sin embargo en nuestro país, se quiere imponer acciones que el agricultor lo ve muy lejos de cumplir o lograrse, antes de toda actividad lo primero es el diagnostico y me refiero a conocer sus costumbres o registrar los modos de trabajo en las actividades agropecuarias, para no perder lo que ya ellos lo conocen y practican con facilidad, correspondiendo a nosotros los profesionales y técnicos COMPLEMENTAR o mejorando lo que conocen y por otro lado registrar con nombre propio los agricultores que quieren participar de algún proyecto o programa de inversión  pública o privado y trabajar con visión de lograr otros beneficiarios indirectos, sobre todo en PIPs o programas para la recuperación de los servicios ambientales ya que entre ellos está al agua que es el principal servicios que debemos lograr mejorar su calidad, cantidad y disponibilidad para los diferentes usos.

 

Cordialmente

 

Blgo. MARIO VASQUEZ LOZADA

Ex Director de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua - PERU

---

 

 

Mensaje 7 - 15/10/2013

 

COMENTARIOS (MODERACIÓN TEMÁTICA)

 

Saludos, estimados participantes del foro.

 

Agradecemos a todos ustedes su amable participación en el foro, ya sea siguiendo las discusiones o también aportando al debate.

 

Con base en las diferentes opiniones expresadas hasta el momento, se podría decir que:

 

Buena parte de los agricultores y productores del campo reconocen el fenómeno del cambio climático (cc.), sin embargo sus posibles causas y consecuencias, así como las alternativas de adaptación y mitigación, son para muchos de ellos confusas o bien no se reconocen fácilmente.

 

Por otra parte, se hace necesario incrementar los esfuerzos para mejorar la difusión de los resultados de las investigaciones acerca de los impactos del cc. sobre las comunidades agrícolas.

 

Sin embargo, cuando se desea realizar algún tipo de intervención, es imprescindible respetar en todo momento las costumbres ancestrales; trabajando de la mano con otras entidades y actores de interés, para evaluar en cada caso la conveniencia de implementar nuevas estrategias, como el empleo de nuevas tecnologías o practicas alternativas complementarias al conocimiento tradicional, como por ejemplo, la práctica de tomar registros de producción, de costos, y de manejo del cultivo; actividades que muy pocas familias realizan.

 

Los invitamos a seguir participando de otros temas que se estarán debatiendo próximamente, de igual manera hacemos la invitación a visitar el siguiente blog http://dapa.ciat.cgiar.org, donde se pueden encontrar los distintos modelos mencionados durante el webinar, los casos de aplicación, así como los contactos en cada caso.

 

Un saludo,

Rocío Vásquez

CDC - UNALM (Lima-Perú)

 

Antonio Pantoja

CIAT (Cali, Colombia)

---

 

Mensaje 6 – 02/10/2013

 

Hola a todos,

 

Cordial saludo.

 

Es muy importante hacer un monitoreo participativo, sobre fitopatología aplicada, comportamiento fenológico de especies forestales indicadoras del comportamiento del clima, por su función y composición en los ecosistemas y agroecosistemas. Desde el Parque Tamá, del sistema de Parques Nacionales de Colombia, se está implementando en su zona con función amortiguadora, proyectos sobre sistemas sostenibles para la conservación con acciones tendientes a disminuir los impactos del cambio climático en la agricultura, a través del impulso de la Soberanía Alimentaria, sembrando variedades de papa, maíz, haba, trigo, cebada entre otras, utilizando plástico transparente agroleno calibre 8 Uv. Hay que impulsar en las escuelas, cómo el cambio climático afecta la ruralidad universal.

 

Gracias.

 

ARCESIO ROMERO RUBIO

Técnico Profesional

Parques Nacionales Naturales de Colombia

---

 

 

Mensaje 5  – 02/10/2013

Cordiales saludos desde los Andes del Perú.

 

Paso a dar respuesta a las preguntas en discusión:

 

1. En los viajes y contactos que he tenido en áreas rurales, en especial en zonas de altura, puedo afirmar que solo un sector de los productores viene percibiendo algún cambio en el régimen de sus cultivos, principalmente por el efecto de la irregularidad en las lluvias. Este es el tema con mayor percepción. El otro tema es el referido al aumento de la temperatura, pero

cuyo efecto aún no les resulta relevante como para responder con cambios drásticos en su sistema de cultivo y producción. Se especula y comenta que este cambio de temperatura puede estar promoviendo la presentación de enfermedades fúngicas y una mayor presencia de ataque de insectos, pero ello debe estar basado en pruebas de investigación con hechos concretos, y es lo que se debe estar monitoreando. El otro sector de productores solo conoce el tema de CC a partir de la información que se les proporciona vía técnicos e instituciones, pero que aún no lo asumen o interiorizan como un riesgo. Para las zonas altoandinas (subcuencas, microcuencas, pastos naturales, humedales), en donde los sistemas de producción mayormente están referidos a ganadería, y por otro lado tiene un enorme potencial de servicios ecosistémicos, aún no se tiene una percepción precisa sobre este tema a nivel de productores. Son pocos los profesionales que vienen trabajando y que trasmiten información a los productores.

 

2. Se requiere una mayor difusión de los estudios y resultados científicos, así como una mayor promoción de la investigación en estos temas. Ello debe estar acompañado de los cuadros de profesionales y técnicos adecuadamente organizados a fin de implementar (Extensión Rural) las medidas más adecuadas y prevenir los efectos adversos, y un permanente levantamiento de información relevante.

 

3. En principio, se debe tomar las medidas que permitan evitar la pérdida de estos conocimientos ancestrales. A nivel de zonas altoandinas, en praderas naturales, mucha de esta información que antes se tomaba en cuenta con fines de manejo, se viene perdiendo sobre todo debido a recomendaciones de producción impuestas y con insumos exóticos y no naturales (semillas, fertilizantes). En zonas agrícolas, sobre la base de una información confiable que sustente un cambio productivo conveniente en una situación de CC, las nuevas prácticas agrícolas deben seguir considerando el conocimiento ancestral acompañando a las tecnologías más convenientes.

 

Saludos

Iván Lares Aguilar

Consultor

 

---

 

Mensaje 4 – 30/09/2013 

 

Hola a todos.

 

Expreso mi opinión al respecto.

 

1. Los productores del campo perciben que el clima es cada vez más impredecible. Con tendencia al incremento de los periodos secos, donde el daño producido por lepidópteros como la polilla guatemalteca de la papa, son mayores.

 

2.  Existen interesantes proyectos, pero desafortunadamente  por una serie de razones que se escapan a la ciencia, el campo se está quedando cada vez más 'solo'. De manera que el público al que se quiere llegar, es muy poco y está disminuyendo.

 

3. Mediante la educación desde temprana edad, para incentivar a los futuros agricultores a valerse de la investigación y de la ciencia para tomar mejores decisiones.

 

Gracias.

 

Andrea Rodríguez

Royal de Colombia- Seccional Valle del Cauca    

 

 

---

 

Mensaje 3 – 25/09/2013

 

Cordial Saludo.

 

1.    De manera general los agricultores desde su realidad expresan dos problemáticas con respecto al cambio climático: (1) las altas temperaturas y (2) patrones de lluvias cambiantes. Sobre el primero cito por ejemplo lo de un agricultor: "antes perdíamos por la helada, ahora perdemos por el sol". Sobre el segundo caso los agricultores expresan que los meses de lluvia y de sequía han variado; Sobre como afrontarlo los agricultores han "ajustado" su calendario agrícola.

 

2.    Todavía los institutos públicos de investigación no están sincronizado de manera más práctica con las necesidades de adaptación y mitigación al cambio climático. Además, todavía los institutos públicos andinos no están sincronizado de tal manera de contar con lineamientos hacia una política nacional y regional del cambio climático.

 

3.    Con investigación comparada llegando a determinar el beneficio del país, puesto que la agricultura familiar es la que genera alimentos a lo urbano y rural y no pensarlo como un proyecto netamente de inversión pública financiera.

 

Saludos Cordiales

Freddy Montenegro

Subsecretaria de Riego y Drenaje

Ministerio de Agricultura

---

 

 

Mensaje 2 – 25/09/2013

 

Estimados colegas, mis comentarios respecto a las tres preguntas planteadas:

 

1. Por varios testimonios campesinos, estudios de percepción y observación directa, constatamos que los campesinos siempre han desarrollado una agricultura bajo riesgo, de ahí que en los Andes existen experiencias valiosas como soporte o base para el diseño de medidas para la ACC. De hecho que estas sociedades y ecosistemas son vulnerables ante los impactos de eventos extremos como lluvias y nevadas prolongadas como la ocurrida en el altiplano del Perú y Bolivia, sobre el cual se requiere actuar desde la prevención con políticas de inversión más que de emergencia como se ha hecho costumbre en nuestros países. Me parece que no estamos tomando en cuenta esta base de conocimiento y prácticas (lecciones, aprendizajes), que nos permita realistamente avanzar en diseños y propuestas de ACC donde se integren los diversos sectores, actores público y privados, lo que ya viene ocurriendo de alguna forma todavía como esfuerzos aislados, aquí hay un gran capital que hay que poner en valor.

 

2. La comunidad científica tiene mucho que aportar, sin embargo todavía está aislada en los diseños de políticas y estrategias frente a los impactos de la VC y el CC, salvo contadas excepciones. De hecho que su rol es de alta prioridad pero en el marco de un enfoque de demanda.

 

3. La articulación entre lo científico y lo local(ancestral), tiene que ocurrir o producirse en casos muy concretos y para lograr también "resultados concretos" de cara a la demanda de determinados sectores o zonas vulnerables a los impactos de la VC y el CC, en este caso. Sobre esto, conozco una experiencia muy valiosa en Cusco -Perú, donde el Centro Internacional de la Papa (CIP) y un grupo de comunidades campesinas, han logrado "repatriar" (re introducir en la comunidad) más de 400 variedades de papa que el CIP lo tenía en su colección desde hace muchos años. Este es un caso valioso donde lo tradicional y lo científico logran articularse, con mutuo respeto y fortaleciendo sus roles.

 

Atte.

 

Marco Sotomayor

Coordinador Nacional en Perú

Programa Adaptación al Cambio Climático en la Región Andina

---

 

Mensaje 1 – 25/09/2013

 

Cordial saludo,

 

1. El pequeño agricultor no está tomando en serio el CC, ya que descuida aspectos importantes como el reciclaje, uso de agroquimicos, uso no correcto de agua de riego entre otros, el problema viene cuando necesitan adaptarse a este cc, no se acercan a un manejo integral de recursos hídricos, conciencia en temas de salud, planes de monitoreo, zonificación agroecologica, etc.

 

2. No. en Ecuador estamos iniciando trabajos a través de una red de cc  y seguridad alimentaria, con grupos que trabajan con magap, esperando una respuesta positiva de parte de los agricultores.

 

3. Utilizando políticas de estado, llegando más a los agricultores con este tema, a través de las diferentes entidades involucradas.

 

 

Ing. Edison Encalada

Facilitador ERAs - MAGAP Sigsig

bottom of page