top of page

FORO DE DISCUSIÓN: Pagos por Servicios Ambientales en los Andes

 

(Período: 05 a 12 de febrero de 2015)

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:

 

 

 

 

“El PSA es un acuerdo voluntario y negociado, no una medida de mando y control (http://www.cifor.org/)". Qué opina al respecto?

CONTRIBUCIONES

 

Comentarios desde la moderación temática

 

Los participantes del foro, opinan que el Pago por Servicios Ambientales (PSA) constituye un mecanismo de compensación que también aplica para el caso de personas que dentro de su sistema productivo, han conservado el ecosistema como un método de recuperación y disminución de riesgos ambientales. Siendo útil para prevenir riesgos ambientales que podrían derivar en perjuicios a los involucrados.

 

En el foro, se aseguró también que el PSA debería ser siempre un acuerdo voluntario y negociado, regido por obligaciones y derechos contractuales que garanticen el cumplimiento para todas las partes involucradas, al menos durante un período o término dado, mientras se crean mecanismos que garanticen sostenibilidad a largo plazo, como lo es por ejemplo, la educación encaminada a generar conciencia de conservación.

 

Los participantes del foro han indicado que también que el PSA podría ser una medida de mando y control, dependiendo de quiénes sean los sujetos obligados a adquirir dichos certificados como compensación al daño o impacto ocasionado. Además su funcionalidad está enmarcada en el contexto legal, puesto que la dimensión jurídica es necesaria para determinar su implementación y transparencia (monitoreo y control). Sin embargo, algunos expertos aclaran que aún no hay consenso sobre el PSA como medida de mando y control, y dependerá de cada país. Por ejemplo en Perú no es así. Además, es necesario aclarar que el tema de Compensación Ambiental es diferente al de PSA (el cual es voluntario) mientras que el primero es un deber.

 

Otras contribuciones de los participantes expresaban que lo ideal es que el proceso relacionado los PSA se verifique por un ente autónomo que tenga en cuenta un cronograma para control y monitoreo periódico del ecosistema, para evaluar la efectividad del PSA y de la inversión realizada, y evaluar si se necesitan ajustes o la creación de procesos educativos que refuercen el objetivo para el que fue creado el PSA. En este sentido, el estado podría tener un rol fundamental para observar, moderar, fiscalizar y velar por el cumplimiento de los acuerdos dados en la negociación, ya que el incumplimiento o carencia de las condiciones por una de las partes supondrá la generación de conflictos futuros por disconformidad de la parte afectada.

 

Finalmente, en el foro se concluye que los PSA podrían ser una buena alternativa para la preservación de la diversidad, donde las comunidades encargadas de esta labor pueden ser beneficiadas durante el proceso, y a la vez cumplen un servicio ambiental, manteniendo los recursos naturales. Entendiendo la precepción de los actores involucrados en las dinámicas sociales, culturales, económicas y productivas asociadas a esta herramienta para lograr un mayor compromiso y mejores acuerdos para asegurar la sustentabilidad de los diversos ecosistemas. Al respecto, expertos opinan que el PSA parece una buena alternativa, pero aún faltan más evidencias del impacto que ha tenido, y es necesario revisar literatura reciente donde se hacen reflexiones críticas sobre el tema.

 

Mayor información: 

Marcela Quintero m.quintero@cgiar.org  (CIAT-Servicios Ecosistémicos)

Antonio Pantoja a.pantoja@cgiar.org  (CIAT-Moderación temática COP-Andes)

 

 

Enlaces de interés:

Pago por servicios ambientales: principios básicos esenciales.

http://www.sylvamed.eu/docs/PSA.pdf?phpMyAdmin=aB65QHjTP8Xf4LRMjkiDbdpJzmf

 

Pagiola, S. y G. Platais. 2003. Pagos por Servicios Ambientales.

http://www.katoombagroup.org/documents/cds/redlac_2010/resources/pagiola.pdf 

 

Todas las contribuciones en: http://www.copandes.org/#!forox/c1nbf

 

 

ANDES

 

Bolivia

1) "Respecto a la pregunta formulada, es lo ideal que los PSA sean producto de uno o varios              cuerdos y compromisos. Mas allá de las repercusiones económicas que se promueven con los PSA se generan varios aspectos positivos que son justamente el dialogo y el debate entre los actores, acuerdos entre sectores de la sociedad, reconocimiento del valor de los ecosistemas, acuerdos entre productores y consumidores, análisis técnico y económico con alto grado de detalle y precisión, acuerdos entre paises y bloques de paises, etc. Ahora bien, términos que hemos estado utilizando en este foro como ser: mercatilización de los recursos naturales, o "commoditización de los servicios ambientales" pueden sonar algo fuertes o con implicaciones negativas. Sin embargo, creemos que es necesario reconocer y retribuir  de alguna manera la importancia de conservar los ecosistemas, la biodiversidad y entrar en una tendencia de premiar el buen manejo, como una opción ante las politicas sancionatorias y castigadoras que poco o nada han funcionado."

 

Colombia

1) "La clasificación que se encuentra en la literatura divide los instrumentos de comando y control de los instrumentos económicos para la conservación."

Participantes:

 

ANDES

 

Colombia

  • Andres Suarez Agudelo, CORMACARENA autoridad ambiental, Investigador instrumentos económicos para los SE

  • Betty Rocio Pedraza Suarez, Secretaría Desarrollo Económico – Alcaldia de Tauramena (Casanare)

  • Janeth A. Zuluaga Montoya, Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé

  • Luis Armando Muñoz, Centro Internacional de Agricultura Tropical

 

Ecuador

  • Eliana Graciela Gómez Acosta, GAD Municipal del Cantón Mejía

  • Marco Antonio Viteri Briones, Universidad Técnica de Ambat (UTA)

  • Catalina Villa, Servicio de Contratación de Obras

 

Perú

  • Clifton Paucar y Montenegro, Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco -Perú

  • Deyby Augusto Flores Mejia, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

  • Erickson Giomar Urquiaga Flores, Environmental Wise Paths EWP

  • Grisely Alvarado Villarreal, ONG Instituto Ecoturístico y Desarrollo de Montañas-INECODEM

  • Keiichi Oleshka Chirinos Fernández, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

  • Lyly Díaz Torres, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

  • Melisa Luyo, Consultora Independiente

  • Tatiana Yen Pomahuali Sevillano, Universidad Nacional Agraria de la Selva

  • Vania Perez Fernandez, Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

 

Venezuela

  • Carina Salazar, Universidad Bolivariana de Venezuela

  • Héctor Ospino, Laboratorio de Sostenibilidad y Ecodiseño ULA

  • Pedro Trejo, Universidad de Los Andes - Profesor Asignatura Ordenación y Gestión en Cuencas.

  • María Alejandra Rujano, Universidad de Los Andes

  • Marly Carmona, Estudiante de Ingeniería Forestal - Universidad de Los Andes

 

 

OTRAS REGIONES

 

Alemania

  • Rafael E Garcia, Consultor para áreas protegidas

 

Paraguay

  • Dania Moreno Ayala, Secretaría del Ambiente - SEAM

 

México

  • César Rafael Guzmán Arias, Docente Investigador del Instituto Tecnológico Superior de Zapopan

  • Lucrecia Noemí Mazadiego Rojas, Econcienciarte

Los primeros buscan reglamentar directamente el comportamiento con respecto al uso de recursos naturales, mientras que el segundo busca  indirectamente transformar las actuaciones de los actores mediante cambios en precios, incentivos etc. Desde este punto de vista un PSA no sería un instrumento de CyC, aunque se debe tener en cuenta que cuando se implemente, los contratos requerirán ciertos comportamientos determinados directamente por los compromisos establecidos, o sino se darán procesos sancionatorios etc."

 

 

2)

"1. PSA acuerdo voluntario y negociado:
Si de acuerdo, pero regido por obligaciones y derechos contractuales que garanticen cumplimiento para todas las partes involucradas, al menos durante un período o término dado.

2. No una medida de mando y control: 
No es el objetivo, pero si debe estar mandado y controlado por un ente autónomo que verifique y aplique lo negociado voluntariamente."

 

 

3) "1- Aunque teóricamente el PSA está planteado por Wunder como  un acuerdo voluntario y negociado, y en la práctica debería de serlo, existen factores sociales y económicos, como por ejemplo la conciencia ambiental de las sociedades,  que restringen su construcción "voluntaria y negociada". 

 

2- Una de las formas de gestionar cultura es a través de las normas, por lo tanto  el PSA podría plantearse inicialmente como una medida de mando y control con el fin de crear conciencia ambiental en las sociedades para que posteriormente pueda asumirse como un "acuerdo voluntario y negociado."

 

 

4) “El PSA es un acuerdo voluntario y negociado, no una medida de mando y control.

 

Seymour Tilles afirma: “Los controles complicados no funcionan. Confunden. Distraen la atención de aquello que debe ser controlado hacia la mecánica y la metodología de control”.    Esto me ayuda a  iscernir con mayor claridad que el fin último no es medir y evitar fugas de los servicios ambientales, sino proteger el capital natural representado en la biodiversidad, que independientemente si utilizamos una herramienta apropiada o no sigue proporcionando los bienes y servicios ambientales que sustentan la comunidad. Tal vez nos equivoquemos en la metodología de medición, y los indicadores revelan información de dicho método más no de la base ambiental que aspiramos proteger, o sea que no importa el método matemático sino la operación o interacción. 

 

Considero que el PSA es un acuerdo voluntario y negociado, y quiero resaltar el aporte de la participante Eliana Graciela Gomez Acosta respecto a uno de los aspectos principales de los PSA: tener los derechos de propiedad definidos, pues esta característica es una limitante en Colombia, ya que muchos terrenos no están titulados y hace que la población ubicada cerca a los ecosistemas estratégicos que pueden ser vendedores potenciales, no puedan acceder a estas negociaciones y esta condición es aprovechada y politizada, convirtiéndolo en un negocio que otorga un tinte materialista y reduccionista a la naturaleza, hasta llegar a una posición antagónica de la idea de las comunidades indígenas para las cuales el valor de la naturaleza es incalculable: es más, estas negociaciones son ofensas para algunos resguardos indígenas cuyos mandatos indican que no se puede poner precio a la madre naturaleza. 

 

Hay una iniciativa en una región de Boyacá (Colombia), donde Corporinoquia y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizará el PSA a 104 alfareros y 46 caleros de la región a cambio de abandonar estas actividades que causan alta contaminación atmosférica y se va a invertir un presupuesto aproximado de 1845 millones de Euros. Esta negociación busca la demolición de 150 hornos utilizados para la fabricación de ladrillo en un municipio con altas concentraciones de contaminantes atmosféricos: a juzgar si como acuerdo voluntario y negociado se cumplirán las obligaciones, que es lo ideal, o si por el contrario, sólo es estrategia política para mostrar una cara de la moneda con indicadores pero no corresponde a la realidad, donde la población seguirá afectada por una industria de cemento cuyas actividades impactan considerablemente y para la cual han sido insuficientes los controles que por años se han hecho al manejo ambiental.

 

Ecuador

1) El pago por servicios ambientales es una TRANSACCIÓN VOLUNTARIA donde un servicio ambiental bien definido es comprado por al menosun comprador a un proveedor de servicio ambiental, con la condicionalidad (negociación,no imposición) de que el proveedor continuará ofreciendo el servicio, con opcionesreales del uso de la tierra, a cambio de un pago en efectivo o en especie.  El PSA:
   - No es una receta.
   - Depende de las condiciones vigentes:
   - Viabilidad política/económica.
   - Evidencia científica disponible
   - Derechos de propiedad definidos
   - Demanda de Servicios Ambientales
   - Es necesarioincorporar estrategias para desarrollar capacidades en las comunidades ymaximizar la distribución de beneficios.
   - No es una medida de mando y control, es una estrategia válida para la conservación.

 

 

2) "Con respecto a la pregunta formulada “EL PSA ES UN ACUERDO VOLUNTARIO Y NEGOCIADO, NO UNA MEDIDA DE MANDO Y CONTROL, debo manifestar:

Debemos partir que el PSA debe ser un acuerdo voluntario y negociado; ya que se debe partir de la socialización y la creación de compromisos, tanto de procesos así como actividades, las mismas que deberán ser aplicadas por los involucrados, es decir las comunidades que habitan en los sectores a ser intervenidos.

Además hay que tener cuidado de que las propuestas no se politicen o sean utilizadas para obtener réditos personales, los que pueden ser aprovechados por políticos y dirigentes, durante el proceso ya que hablamos de recursos y representaciones a nombre de comunidades y conglomerados con un mismo fin."

 

 

3) " El PSA obviamente debe ser de mutuo acuerdo, voluntario, negociado y concienciado para protección del hábitat y de los recursos de los cuales se benefician no solo una o dos personas o familias sino toda una comunidad o varias comunidades. Pero no solo se debe centrar todo solo en un pago por servicios, sino también en la capacitación necesaria para que el PSA sea más bien una inversión que a corto plazo signifique un mejor hábitat del cual poder servirnos pero con el concepto claro de preservación y cuidado de todo el entorno, sea este urbano o rural.

 

Se debe realizar un cronograma para controles y monitoreo periódicos del ecosistema para evaluar la efectividad del PSA y de la inversión realizada, verificar cuales son las falencias de la aplicación de programas de capacitación o en caso de necesitar refuerzo de los mismos.

 

En base a todo esto revisar si todos los servicios que se brinda o se puede brindar están cubiertos por el PSA, o debe existir ajustes, pero siempre en concordancia y con la participación de los beneficiarios directos con el fin de que no existan desacuerdos que conlleven a un proceso de retroceso o de falta de interés y colaboración de lo que sucede alrededor."

 

 

 

Perú

1) P1. ¿El PSA es un acuerdo voluntario y negociado, no una medida de mando y control?
R1. El PSA es un acuerdo voluntario y negociado por periodos de tiempo definidos.

P2. ¿Que opina al respecto?
R2. El PSA no puede establecerse como una medida de mando y control político, debido a que no involucraría de manera voluntaria a los diversos actores sociales en el proceso de restauración ambiental, desvirtuando la compenetración gradual del habitante con su entorno físico y su compromiso ético de preservarlo, actitud que considero que es el único camino de enfrentar con éxito al denominado "mayor desafío de la humanidad en el presente siglo 21" que es el de controlar los efectos de la degradación ambiental causada por el mismo hombre (<90%) y el efecto del cambio climático (<10%).

Debo sugerir finalmente que los periodos de tiempo de los PSA sean coincidentes con la gestión de autoridades políticas permitiendo su validación, exposición de logros y resúmenes, durante los cuáles se establezcan medidas de control de carácter evaluativo, incidiendo en la eficiencia y eficacia de las actividades desarrolladas, el grado de cumplimiento de compromiso de los actores involucrados, cuantificación de los logros obtenidos en la restauración del ambiente, incremento de capacidad hídrica en la cuenca, entre otros parámetros. Referencias que en conjunto permitirán ajustar y corregir el plan propuesto de ser necesario.

 

 

2) "Tal como se nos explico los servicios ambientales son: 
- Mantención del ciclo hidrológico (provisión de agua)
- Secuestro y almacenamiento de carbono
- Conservación de la biodiversidad 
- Conservación del suelo
- Servicio de recreación y belleza escénica.


Al respecto mi opinion es guiada a la opcion de un acuerdo voluntario y negociable entre los involugrados. Debe ser voluntario porque de este modo existe la convicción en las personas que conservar la naturaleza y toma medidas al respecto es una necesidad, de lo contrario si es impuesto puede que lo realicen pero no adecuadamente, esto no quiere decir que que los gobiernos no estén obligados a promulgar leyes que propicien la obligacion de PSA. Por otro lado debe ser negociable, para de este modo los productores de servicios ambientales reciban una recompensa por su trabajo y un beneficio que los insentive a realizar esta funcion y tarea muty importante guiada a la sostenibilidad de nuestro planeta.


La idea que el agua es un derecho humano no negociable, que no puede ser objeto de venta, es cierto; sin embargio lo que se haria no es vender el agua, sino por el contrario es un servicio de conservacion, pues no se produce el agua sino se cuida y es ese servicio el que se debe pagar.

En ese orden de ideas, el Principio de Externalidades, nos refiere que quien contamina debe ser quien pague, "contaminador - pagador", pues las externalidades (contaminantes) que emite una empresa deben ser contrarestados y es pues el empresario el obligado a retribuir los servicios para descontaminación."

 

 

3) "1. Este proyecto se basa en la valoración económica de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas Objetivo hacer visible la economía de la naturaleza, para después poder incidir en el comportamiento de los/as usuarios/as finales de biodiversidad.

 

2. http://image.slidesharecdn.com/valoracioneconomica-140304153342-phpapp01/95/valoracion-economica-de-la-biodiversidad-5-638.jpg?cb=1393969038
Las pérdidas acumuladas de bienestar podrían ascender en 2050 a un 7% del consumo anual, según cálculos conservadores. La mayor parte de estos costes no queda reflejado en el PIB. Los indicadores económicos tradicionales no reflejan el valor de los ecosistemas ni los costes derivados de su pérdida.

El valor asociado a los ecosistemas y la biodiversidad es entre 10 y 100 veces mayor que el coste relacionado con su conservación. En los últimos años se han perdido servicios por valor de unos 50.000 M€ anuales, sólo en lo referente a los ecosistemas terrestres.

3. http://image.slidesharecdn.com/valoracioneconomica-140304153342-phpapp01/95/valoracion-economica-de-la-biodiversidad-6-638.jpg?cb=1393969038
Planes: regionales Legislacion  Normas, regulaciones y políticas Certificación evaluación política Reconocer el valor Demostrar el valor Mecanismos económicos PSA (PES) Capturar el valor Mercados."

 

4. El TEEB respaldaría políticas “económicamente informadas”, es decir, políticas que tengan en cuenta el valor económico de la biodiversidad y que ese valor se incorpore en la toma de decisiones en relación a temas ambientales. se propone una guía flexible para la toma de decisiones con las siguientes fases: 1. Especificar y acordar las políticas en temas ambientales con las partes interesadas. 2. Identificar los servicios ecosistémicos más relevantes. 3. Definir las necesidades de información y seleccionar los métodos más apropiados. 4. Valorar los servicios económicos. Los niveles de análisis son: 

 

5. Identificar y evaluar las opciones políticas:

• Identificación de los servicios de los ecosistemas. 

• Revisión cualitativa. 

• Revisión cuantitativa, efectos sobre la biodiversidad. 

• Captura del valor en términos monetarios. 

 

6. Valorar los impactos provocados por las distintas opciones políticas de gestión de recursos y las repercusiones sociales."

 

 

5) "Tal como se nos explico los servicios ambientales son: 

- Mantención del ciclo hidrológico (provisión de agua)

- Secuestro y almacenamiento de carbono

- Conservación de la biodiversidad *

- Conservación del suelo

- Servicio de recreación y belleza escénica

 

Al respecto mi opinión es guiada a la opción de un acuerdo voluntario y negociable entre los involucrados. Debe ser voluntario porque de este modo existe la convicción en las personas que conservar la naturaleza y toma  medidas al respecto es una necesidad, de lo contrario si es impuesto puede que lo realicen pero no adecuadamente, ésto no quiere decir que que los gobiernos no estén obligados a promulgar leyes que propicien la obligación de PSA. Por otro lado debe ser negociable, para de este modo los productores de servicios ambientales reciban una recompensa por su trabajo y un beneficio que los incentive a realizar esta función y tarea muy importante guiada a la sostenibilidad de nuestro planeta. La idea que el agua es un derecho humano no negociable, que no puede ser objeto de venta, es cierto; sin embargo lo que se haría no es vender el agua, sino por el contrario es un servicio de conservación, pues no se produce el agua sino se cuida y es ese servicio el que se debe pagar.

 

En ese orden de ideas, el Principio de Externalidades, nos refiere que quien contamina debe ser quien pague, "contaminador - pagador", pues las externalidades (contaminantes) que emite una empresa deben ser contrarrestados y es pues el empresario el obligado a retribuir los servicios para descontaminación."

 

 

6) "Definitivamente, el Pago por Servicios Ambientales es una transacción de pagar y recibir por un servicio ambiental y son siempre acuerdos voluntarios y negociados  y nunca pueden ser impuestos tanto a sus beneficiarios o a los proveedores. Debe haber alguien (una o más personas, comunidades, empresas, gobiernos, etc.) que esté dispuesto a pagar para la conservación de este servicio ambiental específico; así como alguien (una o más personas, comunidades, empresas, gobiernos, etc.) que recibe un recurso financiero y en cambio tiene que comprometerse a mantener este servicio ambiental."

 

 

7) " En cuanto a los PSA´s son un acuerdo voluntario y negociado.

Esto se da entre dos o más actores por un lado los que ofertan el servicio y la otra parte que demanda o hacen uso del servicio. Estas negociaciones y acuerdos deben darse en igualdad de condiciones: legales, normativas, de información científica y técnica; para ambas partes. En este sentido, el estado tiene un rol importante como observar, moderar, fiscalizar y velar por el cumplimiento de los acuerdos dados en la negociación, ya que el incumplimiento o carencia de las condiciones por una de las partes supondrá la generación de conflictos futuros por disconformidad de la parte afectada."

 

 

8) "Los PSA al ser mecanismos institucionales (o instrumentos económicos) orientados a generar incentivos y respaldados en acuerdo voluntario y negociado, constituyen una medida más efectiva para asegurar servicios ambientales deseables por cuanto de por medio hay un entendimiento entre las partes y (lo más importante), un reconocimiento de los derechos de propiedad y/o uso de los recursos. Este aspecto es el que lo puede hacer más efectivo de lo que es actualmente. No constituye una medida de mando/control (o medida de regulación directa), y no debería serlo. Las medidas de M/C son una forma de intervención para ejercer control normativo (por parte del Estado o Comunidad Internacional) en temas de calidad ambiental, manejo de recursos naturales y del medio ambiente, pero que no toma en cuenta aspectos importantes como los beneficios y los costos, los cual resulta importante y sobre todo vital, para aquellos que poseen la propiedad de los recursos naturales.

 

Soy de la opinión que las medidas de M/C deben ser consideradas en aspectos preventivos, ante situaciones de alto riesgo de mal manejo de recursos naturales que lleguen a afectar la provisión de servicios ambientales, que es lo que ocurre , p. ej., en aquellas concesiones para aprovechamiento forestal o desarrollo agropecuario, y que están siendo destinadas a extracción ilegal de oro, o en las partes media y alta de las cuencas altoandinas, donde la deforestación y el mal manejo de los recursos suelo y vegetación son prácticas usuales."

 

 

9) "Estaría de acuerdo con esa afirmación siempre y cuando se establezcan acuerdos con puntos de control, que tengas debidamente estructurados los contratos y halla una adecuada información al ciudadano.

 

Tomando como ejemplo el caso de mi país. Es muy discutido el caso de la consulta previa, pues sin una autorización de los pobladores a los que les concierne el proyecto, no puede ejecutarse, sin que previamente se realice cabildo abierto, si tomamos esta experiencia y la llevamos a las comunidades que están involucradas con los proyectos de REDD+ u otro, es que nos daremos cuenta la importancia que tiene un trato directo con los principales involucrados. Pues de ello depende el éxito del programa."

 

 

10) "Los PSA son acuerdos y negociaciones que se da entre las partes interesadas, y por propia voluntad.

 

Los PSA, son una forma de incentivar al poblador rural, comunero y nativo que aparte de tener la voluntad propia y el interés de no perturbar el ambiente en exceso; estas personas puedan participar en su recuperación, gestión y conservación así como aprovechar de forma sostenible el medio donde se proveen los bienes y servicios ambientales. Los PSA son mecanismos de compensación por gestionar y conservar áreas y ecosistemas que provean servicios ambientales. Es por ello que el estado debe ser un ente regulador entre las partes involucradas en el acuerdo voluntario, así como es el encargado de proporcionar el marco legal y normativo para que pueda realizarse los acuerdos y negociaciones de los PSA."

 

 

11) "El PSA es un mecanismo de compensación al uso de un servicio, que debe estar debidamente regulado mediante un acuerdo voluntario y negociado entre los beneficiados y las poblaciones proveedoras del servicio (dueñas del territorio); no debe ser una medida de control y mando sin embargo  se debe tener en claro las medidas compensatorias de manera que se establezca una relación de retribución bidireccional con el fin de asegurar el servicio en un tiempo determinado."

 

 

12) "Sobre el tema del Foro. Al igual que alguno de los compañeros, el PSA es una herramienta económica que incentiva a que determinado "servicios", en este caso ambientales, se mantenga para continuar (o incrementar) los beneficios que estos "ofrecen".  Por lo tanto, debería dirigirse la herramienta de manera voluntaria y negociada, siendo así, no debe perderse de vista los actores involucrados de estos beneficios, pero también de aquellos que afectan la calidad del servicio: caso, la contaminación de los recursos hídricos.

 

Entender la precepción de los actores involucrados en las dinámicas sociales, culturales, económicas y productivas asociadas a esta herramienta podría ayudar a que se logren un mayor compromiso y mejores acuerdos para asegurar la sustentabilidad de los diversos ecosistemas."

 

 

Venezuela

1) "Sin duda alguna para el éxito de un mecanismo basado en PSA se debe negociar entre los actores involucrados, y  debe presentar rasgos de acciones voluntarias. Si sigue una línea de política ambiental del país donde se ejecuta (apoyo institucional) y si se genera una política para esto se podría considerar que hay elementos de mando, lo que le daría mayor solidez. Y por supuesto para alcanzar los objetivos que plantean los PSA deben existir mecanismos de control al haber tantos actores involucrados."

Así que todos estos elementos deben estar presente, lo difícil es tenerlos en su justa medida.

 

 

2) "Los PSA no deberían mercantilizarse debido a que pueden generar comportamientos perniciosos, al desviarse la atención de los problemas ambientales, generados por aquellos que estén dispuestos a comprar bonos o certificados que los pudieran dejar exentos de cumplir con las regulaciones que deben mantener en materia ambiental. Por citar un ejemplo están las compras de certificados de emisiones de carbono, que las empresas o industrias pueden adquirir para "compensar" sus emisiones GEI a la atmósfera.

 

Existe mucha motivación por parte de instituciones y gobiernos con alta industrialización, de financiar proyectos de conservación de bosques para la captura de carbono y demás servicios ecosistémicos, pero sería interesante hacer un análisis costo-beneficio de estos proyectos en países en vías de desarrollo."

 

 

3) "Pienso que los pasivos ambientales no son manejados por los pueblos y comunidades que habitan los territorios donde se encuentran, los gobiernos los administran y pocas vecen evaluan y monitorean las consecuencias que el impacto económico de dicha administración genera. El PSA es una medida

remedial que si bien impacta en lo inmediato  las comunidades, no forma ni educa a los usuaruios y extractivistas económicos que se sirven de los productos o territorios ambientalmente en alerta. pagar por recuperar un territorio garantiza que la logiuca de produccion cambie en el caso de los modelos de fabricas que usan agua limpia y desechan irresponsablemente agua residual cerca de zonas agricola?

 

De lo que he investigado, el PSA actua distinto según la norma ambiental o el codigo que al respecto rija. Si es el Estado quien administra como propietario los pasivos ambientales, si es el Estado quien regula y control, como intermediario, pero el ambiente es privatizable etc... 

 

Seria interesante sectorizar los PSA segun el tipo de consecuencia que enfrenta: Mineria, contaminacion quimica por fabricas, por uso de plaguicidas, expansión urbana. Responder las inquietantes contradicciones para cada país antes de ver una solución económica para ofertarla a

comunidades que no siempre están al tanto del contexto nacional o internacional en el que se encuentran."

 

 

4) "El PSA es un instrumento económico, basado en un convenio voluntario, donde existe un servicio ambiental bien definido, que tiene como mínimo un comprador y un vendedor, además los pagos por el servicio ambiental están condicionados a la verificación de impactos y a la validación de metodologías. En este sentido, el acuerdo voluntario debe ser el primer mecanismo de legislación y política utilizado, ya que el productor debe tener una amplia gama de opciones de uso del suelo para su libre elección,

para fomentar la externalidad positiva entre los diferentes actores sociales involucrados."

 

Asimismo debe ser electivo y reglamentado, lo que implica:

a) Legitimidad individual, es decir, información y consentimiento previo de los participantes.

b) Voz efectiva de las comunidades, es decir, reconocimiento de su poder de negociación y transparencia en la información que se les suministra.

c) Un equilibrio entre la responsabilidad y los derechos en caso de conflictos.

 

Opción de “salida” del acuerdo."

 

 

5)  "El PSE es un acuerdo y por lo tanto debe ser voluntario de ninguna manera impuesto, y negociado por que es necesario el entendimiento de las partes, y tan sencillo como que si una de las partes no cumple, la otra está en la libertad de no seguir con el acuerdo, en ningún momento, debe ser esto visto como una medida de mando y control, pues se entiende que el área de uso o explotación  no pertenece a un área regulada por leyes,  en caso de ser así es la ley la que actúa como medida de mando y control."

 

 

6) El PSA es un compromiso VOLUNTARIO de ambas partes con criterios de beneficio que satisfagan a ambas partes, además debe existir el rol del estado cuyos compromisos ambientales deben coincidir con los planes de desarrollo de cada zona, esto implica que el mismo estado debe cumplir un rol promotor, respetando y cumpliendo los objetivos que se plantea en el PSA.

 

 

7) "P1. ¿El PSA es un acuerdo voluntario y negociado, no una medida de mando y control?

El pago por servicios ambientales se refiere a una retribución económica voluntaria y negociada a cambio de uno o más servicios o utilidades que brinda una determinada región natural por un periodo de tiempo determinado.

 

P2. ¿Que opina al respecto?

Me parece correcto que el pago por servicios ambientales sea voluntario y negociado, debido a que debe ser un proceso público, dinámico y flexible, que permite que los involucrados estén correctamente y oportunamente informados, promoviendo el diálogo y la construcción de consensos para la toma de

decisiones en el proceso de restauración ambiental."

 

 

8) "El PSA se fundamenta en acuerdos voluntarios y negociados. Sin embargo su funcionalidad está enmarcada en el contexto legal, lo que no debe interpretarse como de "mando y control", puesto que la dimensión jurídica es necesaria para determinar su implementación y transparencia (monitoreo y controles). Su desarrollo realiza por medio de acuerdos institucionales (mecanismos) para la transferencia de SA de proveedores hacia usuarios. Las experiencias exitosas conocidas por quien escribe colocan al PSA a nivel local, donde ya se ha determinado la existencia de un SA definido, y donde existe la voluntad de una transacción voluntaria y una demanda por parte de usuarios, además se ha determinado la garantía de proveer el SA. Por lo demás, a nivel local se permite ajustar las variables con menos dificultad a las condiciones sociales políticas y ambientales.

 

En su contexto el PSA debe contar con actores locales muy vinculados y herramientas que eviten posibles amenazas (ej. incendios forestales). Su marco de acción debe garantizar las condiciones económicas que redunden en cambios positivos."

 

 

9) "El Pago por Servicio Ambiental debería ser obligatorio para aquellas empresas que emitan Gases de efecto invernadero (GEI) en concentraciones elevadas o permitidas por la legislación ambiental, como medida de compensación por el daño ambiental generado. 

 

El pago voluntario de empresas o entidades por un servicio ambiental  a los usuarios de las tierras es notorio. Ante ello, el gobierno debería considerar un intermediario que lleve a cabo el proceso de transacción para beneficio del comprador y proveedor de servicios ambientales. El pago a realizar dependerá de las partes tanto en efectivo como en materiales. 

 

En mi opinión debería ser en un 50% de efectivo y 50 % materiales. En este ultimo, la empresa debe brindar capacitación en temas de manejo y conservación de recursos naturales a la comunidad o proveedor, a fin de lograr un desarrollo sostenible donde la naturaleza siga ofreciendo los servicios ambientales en calidad y cantidad. Asimismo, el incentivo a los usuarios dará lugar a mitigar la degradación de los ecosistemas y priorizada la protección de los mismos."

 

 

10) "Los PSA al ser mecanismos institucionales (o instrumentos económicos) orientados a generar incentivos y respaldados en acuerdo voluntario y negociado, constituyen una medida más efectiva para

asegurar servicios ambientales deseables por cuanto de por medio hay un entendimiento entre las partes y (lo más importante), un reconocimiento de los derechos de propiedad y/o uso de los recursos. Este aspecto es el que lo puede hacer más efectivo de lo que es actualmente. No constituye una medida de mando/control (o medida de regulación directa), y no debería serlo. Las medidas de M/C son una forma de intervención para ejercer control normativo (por parte del Estado o Comunidad Internacional) en temas de calidad ambiental, manejo de recursos naturales y del medio ambiente, pero que no toma en cuenta aspectos importantes como los beneficios y los costos, los cual resulta importante y sobre todo vital, para aquellos que poseen la propiedad de los recursos naturales.

 

Soy de la opinión que las medidas de M/C deben ser consideradas en aspectos preventivos, ante situaciones de alto riesgo de mal manejo de recursos naturales que lleguen a afectar la provisión de servicios ambientales, que es lo que ocurre , p. ej., en aquellas concesiones para aprovechamiento forestal o desarrollo agropecuario, y que están siendo destinadas a extracción ilegal de oro, o en las partes media y alta de las cuencas altoandinas, donde la deforestación y el mal manejo de los recursos suelo y vegetación son prácticas usuales."

 

 

OTRAS REGIONES

 

México

1) "Efectivamente surge como una clase de instrumento económico diseñado para dar incentivos a los usuarios del suelo, de manera que continúen ofreciendo un servicio ambiental (ecológico) que beneficia a la sociedad como un todo. En algunos casos, los pagos buscan que los usuarios del suelo adopten prácticas de uso que garanticen la provisión de un servicio en particular, y que con su actividad no generen un daño al medio ambiente. Se deben analizar diversos aspectos, entre los que destacan los siguientes:

§ Mercado que identifique la oferta y la demanda con base a una normativa local, nacional o internacional.

§ Identificar los pagos por servicios ambientales, lo que se está comprando.

§ Determinar la modalidad o mecanismo de pago.

§ Implementar contrato o figuras jurídicas que validen los acuerdos y compromisos entre partes.

§ Normalmente los compradores de servicios ambientales monitorean el cumplimiento de los servicios o actividades, para lo debería diseñarse una bitácora de sostenibilidad que garantice todos los procedimientos de los servicios ambientales.

Finalmente cero que deberían de incluirse más grupos y organizaciones, con la finalidad de rescatar muchas zonas de riesgo, es determinante la participación de universidades, gobierno y empresarios, con la firme intención de mejorar e implementar los PSA de acuerdo con un análisis específico de cada zona o región."

 

 

Paraguay

1) "Ante el planteamiento de si el PSA es un acuerdo voluntario y negociado, no una medida de mando y control, les comparto la experiencia de Paraguay.

 

Ingresar al Régimen de Servicios Ambientales es una acuerdo voluntario del poseedor del bosque o el pastizal natural (los dos ecosistemas regulados hasta ahora) que cuente con mas del 25% de cobertura boscosa exigida por la legislación forestal, y del otro lado los sujetos obligados adquirir servicios ambientales que pueden ser tres:

a) aquellos que no cuenten con el 25% de cobertura forestal exigido, es decir, con déficit de bosque (para quienes la obligación original es la reforestación, y como una opción la adquisición de certificados de PSA );

b) aquellos que hayan sido sancionados por alguna falta recaída en una sentencia; y

c) aquellos que realicen obras o actividades de que sean consideradas de alto impacto ambiental.

 

La transacción de compra/venta entre estos sujetos se realiza de manera privada y es registrada por la Secretaria del Ambiente, que solo interviene en la certificación y en el registro final de la venta, no así en la venta propiamente dicha.

 

Respondiendo al planteamiento, nuestro sistema es voluntario y negociado por el otro, y en cierta medida de mando y control, dependiendo de quienes sean los sujetos obligados a adquirir dichos certificados como compensación al daño o impacto ocasionado.

Lo que nuestro país interesa es poder utilizar los PSA como un mecanismo de incentivo para la deforestación evitada y al mismo tiempo como compensación por el daño causado, dadas nuestras circunstancias nacionales.

 

Que los PSA se conviertan en un acuerdo voluntario y negociado y no una medida de mando y control dependerá de las circunstancias nacionales particulares.

 

A las ordenes para contestar cualquier consulta.

bottom of page