PIB en Colombia segmentado por gobiernos y los desafíos de la mujer en el sector turismo

En Colombia, durante las últimas cuatro décadas se han evidenciado diferentes comportamientos alrededor de la media, marcando picos y valles de crecimiento económico según los gobiernos.
El más alto registrado ha sido en el año 1978 a finales del mandato del Expresidente López y principios de Turbay con un porcentaje de 8,463. Así mismo se ha evidenciado en el indicador, que el PIB más bajo fue registrado en el año 1999 con un porcentaje de -4,204 a mediados del gobierno Pastrana. Cabe destacar que si bien el primer mandato de Uribe, aumentó el crecimiento económico recibido de niveles de 2% en el 2001 a cercanos a 7% en el 2005, cerró el segundo periodo presidencial con niveles muy por debajo del 2% en el 2009, como muestra la gráfica de la serie histórica:
Variación anual porcentual del PIB en COLOMBIA desde 1971 a 2009 segmentado por Gobiernos

Fuente: Elaboración Propia con series Históricas del DANE.
Tras un 2009 con un crecimiento de 1,7 %, en el 2010, la economía colombiana empezó a transitar por una senda expansiva, luego de que el presidente Juan Manuel Santos tomó las riendas del país. En el cuarto trimestre del 2010 la producción se impulsó y logró que el año total diera un resultado de 4,0 %.
En adelante, el ritmo se aceleró con las locomotoras del desarrollo. En el 2011, el producto interno bruto (PIB) se expandió en 6,6 %, manteniendo una dinámica sostenida que permitió un 2012 con un crecimiento del 4 % y de 4,3 % en el 2013.
En el 2014, cuando ya tomaba impulso la crisis global, el país logró una producción de 4,6 %, para cerrar el 2015 con una desaceleración, hacia el 3,1 %, mientras el resto de países de América Latina experimentaban resultados negativos.
La misma situación llevó a que el PIB del país pasara de un crecimiento anual de 4,3% en 2010 a uno de 2% en 2016 y de 1,8% el año siguiente. Dicho nivel de crecimiento fue el más bajo que el país ha reportado desde 2009, cuando llegó a 1,6%.
Por tanto, analistas como entidades financieras y organismos internacionales consideran que el presidente Duque recibió una economía que tocó fondo y se recuperaría en 2018, con una aceleración estimada en su PIB que va desde 2,3% (Anif) hasta 2,7% (Banco de la República) y 3% en los mejores casos (Fondo Monetario Internacional), pronóstico que ya se pudo entrever con el repunte de 2,8% del segundo trimestre.
Las razones de estas proyecciones más optimistas se sustentan en el crecimiento sostenido de los precios del petróleo en los últimos meses, con una referencia Brent que ya se cotiza por encima de US$76 por barril. Adicional al crudo, la mejor cara del entorno global también impulsaría las exportaciones locales (en 2017 ya repuntaron 19%) e, internamente, el avance de las obras de las concesiones viales de cuarta generación (4G) y el acuerdo de paz contribuirían a jalonar la inversión. Como lo muestra la gráfica de Variación de los diferentes sectores:

En el segundo trimestre de 2018, el comportamiento del PIB se explica, principalmente por las variaciones anuales de administración pública y defensa (5,3%); comercio al por mayor y al por menor (3,6%) e industrias manufactureras (3,7%). Cabe destacar que el valor agregado de comercio al por mayor y al por menor, en donde el sector alojamiento y servicios de comida (turismo) creció 3,2% aunque no representa ni un 5% del PIB nacional, sí ha mostrado un importante avance en los últimos años.
Según datos del Centro de Información Turística de Colombia, con base en el Dane, la cuenta de hoteles y restaurantes ha tenido un crecimiento de 24% en los últimos seis años, 6,9% por encima del promedio nacional, según los datos a cierre de 2017.