top of page

Discusión Completa (transcripción literal)

TEMA DE DISCUSIÓN: Aplicación de Pronósticos Agroclimáticos en los Andes

Pregunta 02

 

¿Los modelos de cultivo permiten generar insumos útiles en las prácticas agronómicas y el manejo de los cultivos. Pero existe limitación en cuanto a las consideraciones económicas, sociales y culturales necesarias para adoptar esas prácticas. Entonces, cómo se pueden generar recomendación más integrales para generar mejor impacto?

 

 

Ecuador

 

1) 

"(...) Se puede considerar los cultivos existentes y sus técnicas aplicadas, como base fundamental de todo proceso, ya que el respeto a los conocimientos ancestrales basados en aspectos sociales y culturales deberá ser la principal recomendación.


Complementariamente deberemos tomar en cuenta aspectos basados en aspectos técnicos como temperaturas, la fertilidad de los suelos y flora y fauna para evitar alterar los existentes ya que al hablar de otras alternativas de cultivos se alteran los ecosistemas y se pierden las resistencias naturales a los agentes patógenos y ambientales creando presencia de elementos nocivos para los cultivos. (...)"

 

 

2) 

"(...) Una recomendación es fortalecer el conocimiento, la difusión y el uso de la información. En este sentido, impulsar procesos de sensibilización y difusión de la existencia y bondades de los datos y servicios agrometeorológicos que existen en el INAMHI, MAGAP y otras instituciones del sector. Que los gobiernos autónomos descentralizados formen parte de estos procesos fortaleciendo las capacidades de técnicos y profesionales quienes son ellos los que conocen el territorio y se obtenga un mejor impacto del uso de la información. (...)"

 

 

Peru

 

1)

"(...) Es muy útil recuperar técnicas ancestrales que permitan adaptarnos a Fenómenos climáticos Adversos que cada vez se suceden con mayor frecuencia al avanzar los cambios en el clima. Interesante sería que  también se vayan construyendo series que vayan midiendo los cambios en variables como temperatura, lluvia, humedad relativa, y sobre todo tome nota de la ocurrencia, recurrencia e intensidad de lluvias intensas, heladas, temperaturas extremas; porque en base a estas nuevas mediciones podríamos ir haciendo nuevas predicciones (siguiendo los conceptos de  la pregunta 1) que nos permita visualizar cómo nos va a venir el clima en el futuro cercano.

 

En gran parte de los Andes de Perú y Colombia ( y seguramente en Ecuador y Bolivia), los "pronósticos" tradicionales usados por los agricultores los ha llevado a confusión, ya que cuando debe llover no llueve, las heladas previstas para una determinada fecha ocurren en cualquier momento, entre otros fenómenos; y todo esto afectando al agro, sobre todo al pequeño agricultor.

 

Pero, ¿Quién hace estas nuevas series? ¿Quién lleva la medición de éstos fenómenos?. Desde el proyecto en el que estoy las IMF involucradas cuentan con una herramienta que permite ir tomando nota de estos cambios  e ir midiendo algunos de los más importantes factores que puedan modificar el riesgo de un agricultor frente a estos fenómenos climáticos.

 

He visto, en algunas poblaciones (como en el caso de la Provincia de Caylloma- Chivay Arequipa- Perú) que la Municipalidad Provincial está llevando un registro desde hace 3 años (en que se dieron cuenta que el clima estaba "raro") y esto les está permitiendo notar como se ha alterado el ciclo normal y qué nuevos fenómenos se están presentando. Ahora queda ir mirando estos resultados y tomar acciones para hacerles frente al "nuevo clima" y lo que se puede venir en el futuro.

 

No se trata de imponer nuevas formas sobre formas tradicionales. Ni que las poblaciones dejen de lado sus conocimientos ancestrales. Lo que sí debemos es sensibilizar a las poblaciones de que este cambio está ocurriendo y que siempre hay formas de hacerles frente, ya sea con nuevas técnicas, con técnicas ancestrales e incluso con una combinación de ambas. Y es través de la sensibilización que se puede lograr la adaptación. Para lograr la sensibilización una forma es la asociación público- privada. En todos nuestros países hay proyectos estatales  e iniciativas privadas que pueden complementarse perfectamente. Desde mi punto de vista hacia allí se debe dirigir el esfuerzo. (...)" 

 

 

2)

"(...) En el Perú existen diferencias marcadas respecto a aspectos sociales y económicos, en Costa, Sierra y Selva, existiendo climas diferenciados, por lo que es importante que el estado (gobierno) se involucre brindando apoyo diferenciado de acuerdo a la zona. Otro factor es la transferencia tecnológica y recuperación de prácticas agrícolas ancestrales. Otro aspecto es la sistematización virtual de los pronósticos climáticos a nivel nacional, de tal manera que se pueda tener pronósticos efectivos y en tiempo real de cualquier zona del Perú. (...)"

 

 

3)

"(...) Los gobiernos deben implementar una política que permita a las comunidades realizar cultivos que se adapten al clima perenne en la zona. Los cultivos que sean vulnerables al cambio climático deben ser protegidos con muchos más cuidados para no caer en riesgo de extinción. Los recursos económicos deben ser repartidos tomando en cuenta eso, donde exista mayor riesgo de afectación de las cosechas; es donde debe existir mayor inversión económica, como implementación de programas de educación y apoyo para los agricultores. (...)"

 

 

4)

"(...) Los gobiernos deben implementar una política que permita a las comunidades realizar cultivos que se adapten al clima perenne en la zona. Los cultivos que sean vulnerables al cambio climático deben ser protegidos con muchos más cuidados para no caer en riesgo de extinción. Los recursos económicos deben ser repartidos tomando en cuenta eso, donde exista mayor riesgo de afectación de las cosechas; es donde debe existir mayor inversión económica, como implementación de programas de educación y apoyo para los agricultores. (...)"

 

 

5)

"(...) Considero que es necesario generar una recopilación de prácticas agroeconómicas (solamente agricultura orgánica) para cada piso altitudinales (8 regiones según Javier Pulgar Vidal) y éstas a su vez según grupo socio-económica y cultural, para que en función a la evaluación y análisis de los especialistas. sobre del incremento o decremento de rendimientos en la calidad y cantidad producida, que incluye la identificación y descarte de los factores y agentes vinculantes, se pueda generar un Consolidado Histórico de nivel científico que sirva como aplicativo experimental para cada sub-zona de condiciones climáticas y agrológicas similares identificadas  dentro de una misma región altitudinal, proceso que aunado a la restauración ambiental en las cárcavas, barrancos y quebradas andinas, mediante la construcción de diques de retención de sólidos con el objetivo de generar micro-climas contrarrestando los efectos del cambio climático y la puesta en marcha de la recuperación. mejoramiento y ampliación de andenes en las laderas, que además de linealizar el gradiente de temperatura por parcela, permitirá un control de riego sistematizado y anti erosivo mejorando la productividad y eficiencia de la actividad agrícola, como ya ha sido demostrada por la cultura incaica en el pasado, Inclusive esta metodología de nuestros ancestros permite aprovechar bajo este sistema a favor, parcelas con pendientes elevadas (25°-50°) que se desarrollan en tramos cortos, como viveros experimentales por cada nivel de anden formado, los que disponen de una temperatura diferente entre anden y anden horizontal en el que se puede cambiar o mejorar la tierra orgánica como insumo principal agrológico. (...)"

 

 

6)

"(...) Yo creo que es necesario priorizar la investigación científica y su relación con los conocimientos tradicionales en áreas rurales, promoviendo así la reflexión sobre buenas prácticas que mejoren rendimientos agrícolas en base a estrategias de adaptación basada en ecosistemas (uso sostenible del agua, gestión de residuos sólidos, producción de abonos y cobertura de suelos, etc.). Lo ideal es que los tomadores de decisión a nivel local según sus posibilidades destinen recursos económicos, materiales y humanos para diagnosticar como se encuentra el componente sociocultural, ambiental y económico y ¿que es necesario para llegar a una visión compartida de futuro dentro del marco del desarrollo rural integrado para la agricultura, ganadería, acuicultura y otras actividades socioeconómicas?, todas con implementación de elementos de gestión ambiental. (...)"

 

 

7)

"(...) Por medio de instituciones locales (no excluye el apoyo internacional experto) que lleven registros sistemáticos sobre los cambios in situ, y por regiones. Esto debe considerar los factores sociales, culturales, económicos de relevancia pertinentes, que además considere las experiencias exitosas en países vecinos, enfocando en especial aquellas que estén logrando reducir los riesgos para los agriculturores y la industria frente al cambio climático. La comunicación y contacto permanente con los grupos meta son de importancia para generar confianza y transmitir con efectividad los cambios necesarios para enfrentar los escenarios futuros. (...)" 

 

 

Venezuela

 

1)

"(...) Por medio de instituciones locales (no excluye el apoyo internacional experto) que lleven registros sistemáticos sobre los cambios in situ, y por regiones. Esto debe considerar los factores sociales, culturales, económicos de relevancia pertinentes, que además considere las experiencias exitosas en países vecinos, enfocando en especial aquellas que estén logrando reducir los riesgos para los agriculturores y la industria frente al cambio climático. La comunicación y contacto permanente con los grupos meta son de importancia para generar confianza y transmitir con efectividad los cambios necesarios para enfrentar los escenarios futuros. (...)" 

bottom of page