top of page

Preguntas y Respuestas - Presentacion 1 

 

Evaluacion de la Vulnerabilidad frente al Cambio Climatico de la Agricultura en los Andes de Colombia, Ecuador y Peru.

Jeimar Tapasco (J.Tapasco@cgiar.org) - Programa Analisis de Politicas (DAPA) del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

01

¿Cuál es el factor que más influye en la vulnerabilidad social en este caso zona Andina?

R: Para determinar la sensibilidad social frente al impacto del CC, se dio igual importancia a la incidencia de pobreza y a la perdida de aptitud climática de cultivos de importancia económica y social para las comunidades andinas..

02

¿Esto quiere decir que para el caso del Perú el cultivo de la papa para el 2050 se van a extender a otras zonas geográficas debidos al cambio climático? ¿Es decir que no solo se va a concentrar en las zonas alto andinas sino también en zonas más bajas? ¿Podría eso mismo ocurrir en Ecuador y Colombia?

 

R: Se prevé que las zonas altas, que ahora son aptas para cultivos de papa nativa, tengan buenas condiciones de precipitación y temperatura para el crecimiento de papa comercial. Este hecho tiene especial importancia en Perú por la gran cantidad de variedades de papas nativas y la importancia que ellas representan en la seguridad alimentaria.Las plantas en general responden a diferentes condiciones ecofisiologicas, dos de ellas son la precipitación y la temperatura, esto quiere decir que un cultivo puede responder a cambios de precipitación, a cambios de temperatura o a cambios combinados de Temperatura y precipitación. Con base en esto, es posible hablar de zonas en las que hoy en día hay una oferta ambiental favorable en cuanto a temperatura pero no a precipitación para el desarrollo óptimo del cultivo de papa, sin embargo a futuro aumenta la oferta hídrica y por esta razón sería posible sembrar en estos sitios. Este mismo fenómeno puede ocurrir también en países como Colombia y Ecuador.

03

¡Hola! ¿No consideran que el cambio en la genética de las papas afecta a la biodiversidad?

 

R: En este estudio no se consideró cambios genéticos o manejo agronómico alguno, solamente los cambios de precipitación y temperatura hacia el futuro

04

Buenos días, ¿se considera el análisis el impacto potencial por cambio de uso del suelo?

 

R: En este estudio no se consideró el impacto potencial por el cambio de uso de suelo, pero sí hay cierta consideración de las áreas cultivadas (eg. cultivos anuales y permanentes) o áreas potencialmente cultivables (eg. pastizales).

05

Observe en una diapositiva sobre el manejo genético de variedades para que se adapten al cambio climático, ¿cómo consideraría esto en relación con la soberanía alimentaria?

R: Lo expresado por los asistentes a los talleres donde se socializaron los resultados del proyecto, sugiere la necesidad de investigar en variedades tolerantes a altas temperaturas, pero también impulsar el rescate de variedades criollas y tradicionales que han venido funcionando a través del tiempo, pero que se están dejando de lado por problemas, como por ejemplo, la comercialización. Situación que pone en peligro la seguridad alimentaria general.

06

Es clave elaborar políticas públicas en los países andinos que promuevan sistemas productivos biodiversos, complejos y dinámicos, como los sistemas agroforestales sucesionales bajo una perspectiva agroecológica y de agricultura familiar.

R: Tomado como sugerencia.

07

¿El área cultivada si coincide con las áreas en las cuáles se encuentran los cultivos? O se siguen considerando las áreas con potencial agrícola? (diapositiva vulnerabilidad)

R: El área cultivada si coincide, pues se realizó un corte de los resultados de perdida de aptitud climática del modelo Ecocrop con estadísticas actuales de los ministerios de agricultura. Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta el lugar preciso dentro de la municipalidad, solo se tiene el valor en hectáreas, pero no localización dentro del municipio/canton/distrito.En algunos casos un municipio aparece como productor de un cultivo si se reporta algún valor de área en sembrada, sin importar que sea pequeña.

08

¿Qué variables están utilizando para establecer la capacidad de adaptación al cambio climático?

R: Las variables que se utilizaron para Perú fueron: Índice de desarrollo humano, alfabetismo, Escolaridad, Ingreso familiar, confrontada con variables de vulnerabilidad para hacer un balance: Área sembrada perdida a futuro, total pobres, área cultivada e incidencia de pobreza total.

09

¿Qué opinión le merecen los sistemas de alerta temprana para disminuir la vulnerabilidad y por ende y el riesgo?

R: Esa fue precisamente una de las sugerencias que los asistentes a los talleres de socialización mencionaron de manera recurrente, de seguro vale la pena considerarla.

10

La componente de variabilidad climática (VC) es muy fuerte en el trópico en el corto y mediano plazo; quizás más que el cambio climático (CC); sequias recurrentes e inundaciones frecuentes empobrecen más al agricultor de secano, que es el que produce alimentos en el caso Colombia. ¿Se diferencia VC de CC? Esto es importante en el trópico. 

R: Una de las medidas puestas a consideración de los asistentes de los talleres que fue bien recibida, es la posibilidad de cambiar fechas de siembra como alternativa para adaptarse a la variabilidad climática. Y lo ideal es por supuesto, mejorar los pronósticos agroclimáticos en el corto plazo, y los canales de comunicación y difusión de dicha información para asegura que queda al alcance de todos. Para realizar propuestas concretas y aplicadas se necesitarían estudios de profundización, modelos más robustos, y en consecuencia mejor información (como datos de clima diarios), para hacer análisis de variación de clima en periodos cortos de tiempo.

11

Después de evaluar la vulnerabilidad, ¿cuál es la recomendación para luchar contra una potencial desertificación inducida por el cambio climático? 

R: El enfoque de Adaptación Basada en Ecosistemas (EbA, por sus siglas en inglés),integra el usos de la biodiversidad y los servicios ambientales dentro de una estrategia integral de adaptación. En este marco se priorizaron dos propuestas: 1) conservación y restauración de las partes altas de las cuencas, para mejorar la regulación hídrica, teniendo en cuenta estrategias participativas. 2) fomento de prácticas de tradicionales y ancestrales en las agricultura familiar y sistemas de policultivo y multiestrato, con el fin de aumentar la resiliencia de los sistemas ante los fenómenos climáticos. Fuente: Políticas en síntesis del presente proyecto.

12

¿Se puede acceder a los documentos sobre lo que se realizó en Ecuador? 

R: En el mismo informe oficial se encuentra la información de los 3 países de estudio. Favor ver el link oficial de Regatta http://www.cambioclimatico-regatta.org/index.php/es/vulnerabilidad

bottom of page